Alarma 93 Thermo king


La activación de la alarma 93 de Thermo King señala que el compresor del sistema de refrigeración está experimentando baja presión de succión en la entrada.

La alarma 93 thermo king es descrita en la siguiente tabla:

Alarma 93 thermo
king
Verde = OK
Baja presión de succión del compresor
Si la unidad se apaga, repare inmediatamente. De lo contrario, informe la alarma al final del día.
Alarma 93 thermo king

Código de alarma 93 thermo king ¿Qué hacer?

Compruebe la carga de refrigerante

Compruebe si el sistema tiene una carga de refrigerante insuficiente, El nivel debe estar por encima de la mirilla inferior.

Comprobar las presiones del sistema.

  • Instale el juego de manómetros y compruebe las presiones de descarga y succión del compresor con las mostradas en el controlador del microprocesador.
  • Las presiones de succión y descarga deben tener la misma lectura en los manómetros y en la pantalla del microprocesador.

Descongelar manualmente la unidad

  • Descongele la unidad y termin automáticamente.
  • La duración típica del ciclo de desescarche es de 5 a 20 minutos
  • La presión de succión debe aumentar gradualmente durante el ciclo.

Realice la comprobación previa al viaje

  • Ejecute el PreViaje y compruebe si hay alarmas Cualquier alarma activa debe ser corregida y borrada antes de proceder.

Compruebe el flujo de aire del evaporador:

Estado del evaporador del sistema carrier
  • Con la unidad en funcionamiento, verifique el Flujo de aire uniforme a través de toda la bobina del evaporador.
  • Compruebe la sección del evaporador, el aire de retorno, el conducto de aire, la limpieza del serpentín del evaporador.
  • Verifique Conducto de aire en buen estado.
  • No hay daños en la rueda del soplador
  • Rotación del ventilador del evaporador correcta.

Detalles Técnicos Avanzados sobre la Alarma 93 de Thermo king:

Dinámica de la Baja Presión de Succión

  • Umbral de activación: La alarma 93 se dispara cuando la presión de succión cae por debajo de un valor crítico (típicamente 5-10 PSIG en función del refrigerante y modelo) durante más de 30 segundos, lo que indica una restricción o insuficiencia en el flujo de refrigerante hacia el compresor.
  • Impacto en el compresor: Una presión de succión baja prolongada puede provocar la disminución de su vida útil. Escucha ruidos inusuales (golpeteos) durante el funcionamiento como señal de advertencia.

Causas Específicas y No Comunes

  • Acumulación de aceite en el evaporador: Si el aceite del compresor migra y se acumula en el serpentín del evaporador, reduce la transferencia de calor y el flujo de refrigerante, bajando la presión de succión. Inspecciona el evaporador con una linterna para detectar manchas aceitosas.
  • Fallo en el sensor de presión: Un sensor de presión de succión defectuoso (ubicado cerca del compresor o en la línea de baja presión) puede reportar valores falsos al microprocesador. Compara su lectura con un manómetro externo calibrado.
  • Obstrucción parcial en el filtro deshidratador: Un filtro saturado o parcialmente bloqueado limita el flujo de refrigerante, afectando la presión de succión. Palpa el filtro: una diferencia de temperatura notable entre la entrada y la salida sugiere obstrucción.

Diagnóstico Avanzado

  • Prueba de recalentamiento (superheat): Mide el recalentamiento en la salida del evaporador (temperatura del tubo menos la temperatura de saturación del refrigerante). Un valor superior a 10-15°F (5-8°C) indica una válvula de expansión subalimentada o una carga baja de refrigerante.
  • Análisis de presión diferencial: Durante el funcionamiento, la diferencia entre la presión de descarga y succión debería estar en el rango de 150-250 PSIG (según modelo y refrigerante). Una brecha demasiado estrecha apunta a un compresor con desgaste interno.
  • Prueba de vacío: Apaga la unidad, con el equipo sin refrigerante, evacúa el sistema con una bomba de vacío y observa si mantiene menos de 500 micrones durante 10 minutos. Una subida rápida indica una fuga sutil que reduce la carga y la presión de succión.

Soluciones Prácticas Adicionales

  • Purgado de líneas: Si sospechas de aire o humedad en el sistema, purga las líneas con nitrógeno seco antes de recargar el refrigerante. Esto elimina contaminantes que afectan la presión.
  • Ajuste del bulbo de la válvula de expansión: Verifica que el bulbo sensor esté firmemente sujeto al tubo de succión y aislado térmicamente. Un mal contacto puede desregular el flujo de refrigerante.
  • Limpieza profunda del evaporador: Usa un limpiador de serpentines aprobado por Thermo King (como P/N 204-1012) para eliminar hielo oculto o suciedad que restrinja el flujo de aire, incluso si parece limpio a simple vista.

Consideraciones por Modelo

  • En unidades multitemperatura, la alarma 93 puede especificar una zona (por ejemplo, “Zone 1 Low Suction”). Revisa las válvulas solenoides de cada zona para descartar cierres parciales.
  • En unidades que usan refrigerantes como R-452A, que son más sensibles a la carga exacta. Asegúrate de pesar el refrigerante con una balanza digital (tolerancia ±50 g) durante la recarga.
  • Recuerda que el flujo de aire del evaporador es crítico debido a su diseño compacto. Inspecciona las aspas del ventilador por acumulación de hielo o deformaciones.

Datos Técnicos Nuevos

  • Presión mínima de succión: Para refrigerantes como R-404A, la presión de succión no debería caer por debajo de 20 PSIG en modo frío continuo. Valores menores sugieren una restricción severa.
  • Tiempo de respuesta del sistema: Tras un descongelamiento manual, la presión de succión debería aumentar al menos 5 PSIG en los primeros 2 minutos si el sistema está sano.

Contexto Operativo

  • Carga térmica alta: La alarma 93 es más común al transportar productos con alta demanda de refrigeración (como carne fresca) en condiciones ambientales cálidas, donde el evaporador puede saturarse.
  • Interacción con otras alarmas: Si aparece junto a la alarma 10 (alta presión de descarga), revisa el condensador por obstrucciones, ya que un fallo allí puede repercutir en la succión.

Compruebe la válvula de expansión.

Válvula de expansión
  • Compruebe la válvula de expansión de los compartimentos.
  • Compruebe el recalentamiento de la válvula de expansión.

MAS información de alarmas thermoking:

ALARMAS THERMO KING

Alarma 41 Thermo king

La activación de la alarma 41 de Thermo King señala que la temperatura del líquido refrigerante del motor diésel, responsable de impulsar el compresor del sistema de refrigeración, se encuentra en niveles anormales.

La alarma 41 thermo king se describe en la siguiente tabla:

Alarma 41
Thermo king
Amarillo
Compruebe la temperatura del refrigerante del motor diesel
informe de la alarma al final del día.
Alarma 41 Thermo king

Código de alarma 41 thermo king ¿Que hacer?

Motor diesel thermo king

Compruebe el nivel de refrigerante

  • Compruebe el nivel de refrigerante del recipiente.
  • El nivel debe estar en el rango normal.
  • Compruebe el nivel de refrigerante en el radiador.
  • No retire el tapón de un radiador caliente; si se debe quitar el tapón
  • Si es necesario retirar el tapón, hágalo muy lentamente para liberar la presión sin rociar.
  • El nivel debe estar en la parte superior del tubo de llenado del radiador.
  • Inspeccione el tubo de conexión entre botella de rebose y el radiador.
  • Las conexiones deben ser herméticas.
  • No debe haber fugas ni agujeros tubo.

Compruebe el flujo de aire a través del radiador y condensador.

  • Inspeccione las aletas del condensador y radiador.
  • Las aletas deben estar rectas.
  • El 90% o más de la superficie del superficie del serpentín no debe estar dañada. No debe haber espacios de aire “muertos”.
  • El serpentín del condensador y radiador debe estar limpio.
  • Compruebe la rotación del ventilador del condensador.
  • Los ventiladores deben funcionar correctamente. El aire debe ser dirigido a través de la rejilla y hacia el compartimiento del motor.

Compruebe la correa de la bomba de agua.

Bomba thermo king
  • Compruebe la correa de la bomba de agua del motor, no debe estar acristalada, agrietada, y que no resbale.

Compruebe el sistema de refrigeración del motor.

  • Compare la temperatura real del motor la lectura del microprocesador
  • La temperatura debe estar dentro de ±20°F (±11.1°C).
  • Pruebe el funcionamiento del termostato del refrigerante del motor.
  • Comprobar el funcionamiento de la bomba de agua, verificar que no hay filtraciones en el orificio de drenaje.
  • Verifique Cojinetes apretados y silenciosos.
  • Impulsor firmemente unido al eje.
  • Comprobar la manguera de derivación de la bomba de agua a la caja del termostato.

Contexto y Especificaciones Técnicas de la alarma 41 TK:

  • Rango de Temperatura Anormal: En algunas unidades Thermo King, la alarma 41 se activa cuando la temperatura del refrigerante excede aproximadamente los 220°F (104°C) o cae por debajo de un umbral funcional (generalmente 140°F o 60°C), dependiendo del modelo y las condiciones operativas. Esto sugiere un problema de sobrecalentamiento o una incapacidad para alcanzar la temperatura óptima.
  • Impacto en el Compresor: Dado que el motor diésel impulsa el compresor, una temperatura anormal del refrigerante puede reducir la eficiencia del ciclo de refrigeración, afectando la capacidad de mantener las temperaturas de carga (especialmente en productos perecederos sensibles).

Causas Potenciales Adicionales

  • Fallo del Sensor de Temperatura: Un sensor de temperatura del refrigerante defectuoso o con conexiones sueltas podría enviar lecturas erróneas al microprocesador, activando la alarma 41 incluso si las condiciones reales son normales.
  • Obstrucción en el Sistema de Enfriamiento: Depósitos de calcio o corrosión interna en el radiador o las mangueras pueden restringir el flujo de refrigerante, algo que no siempre se detecta solo con una inspección visual de las aletas o los tubos externos.
  • Combustible de Baja Calidad: En motores diésel Thermo King, el uso de combustible con alto contenido de azufre o impurezas puede aumentar la temperatura de combustión, transfiriendo calor adicional al sistema de refrigeración.

Diagnóstico Avanzado

  • Prueba de Presión del Sistema: Usa un manómetro para verificar la presión del sistema de refrigeración. Una presión inadecuada (por ejemplo, por un tapón de radiador defectuoso) puede hacer que el refrigerante hierva antes, desencadenando la alarma.
  • Análisis del Refrigerante: Realiza un análisis químico del refrigerante con tiras reactivas o un refractómetro para verificar el pH y la concentración de inhibidores de corrosión. Un refrigerante degradado (pH menor a 7) puede causar sobrecalentamiento por acumulación de sedimentos.
  • Monitoreo con Data Logger: Conecta un registrador de datos al puerto de diagnóstico de la unidad (si está equipada con SR-3 o similar) para rastrear las fluctuaciones de temperatura del refrigerante en tiempo real durante un ciclo completo de operación.

Soluciones y Recomendaciones:

  • Reemplazo del Termostato: Si el termostato no abre o cierra correctamente, cámbialo por uno compatible con las especificaciones del motor (por ejemplo, Cummins o Yanmar, según el modelo Thermo King), y verifica su rango de apertura (normalmente entre 180°F y 195°F o 82°C-90°C).
  • Ajuste del Ciclo de Carga: Si la unidad está funcionando bajo carga extrema (por ejemplo, en climas cálidos con la puerta abierta frecuentemente), ajusta los parámetros del controlador para reducir la demanda del motor, permitiendo que el sistema de refrigeración se estabilice.

Datos Complementarios

  • Tiempo de Respuesta: La alarma 41 puede tardar entre 2 y 5 minutos en activarse tras detectar una temperatura anormal, dependiendo de la configuración del software del controlador (como el SR-2 o SR-3), lo que da un margen para intervenir antes de que se agrave.
  • Compatibilidad con Otros Sistemas: En modelos con opción de funcionamiento eléctrico (como el modo “standby”), la alarma 41 no se activa en ese modo, ya que el motor diésel no está en uso, lo que puede servir como prueba para aislar el problema al sistema diésel exclusivamente.
  • Frecuencia de Incidencia: Según reportes de servicio técnico, la alarma 41 es más común en unidades con más de 10,000 horas de operación en modo diésel, especialmente si el mantenimiento del sistema de refrigeración ha sido irregular.

MÁS información de ALARMAS THERMOKING

ALARMAS THERMO KING

Alarma 33 Thermo king

La activación de la alarma 33 de Thermo King indica que la velocidad del motor diésel, encargado de impulsar el compresor del sistema de refrigeración, no se encuentra en los valores normales de velocidad.

La alarma 33 thermo king se describe en la siguiente tabla:

Alarma 33
Therrmo
king
Verde = OK
Verificar las revoluciones RPM del motor diesel
Informe de la alarma al final del día.
Alarma 33 Thermo king

¿Qué hacer con el código de alarma 33 thermo king?

Comprobar solenoide de velocidad y la conexión.

Solenoide de velocidad
  • Compruebe el émbolo del solenoide de velocidad. debe moverse hacia dentro y hacia fuera libremente.
  • Compruebe el brazo de la velocidad del motor y el enlace debe moverse libremente.

Comprobar las revoluciones RPM del motor.

  • Compruebe las RPM reales del motor utilizando tacómetro de mano
  • Ajuste la configuración del varillaje del motor según sea necesario.
  • Compare las RPM reales con las mostradas en la pantalla.
  • Ambas lecturas están dentro de ± 50 RPM

Forzar el funcionamiento a baja velocidad.

  • Compruebe el funcionamiento del relé de velocidad LED
  • Compruebe la tensión del solenoide de velocidad Debe ser de 0 Voltios DC

Compruebe el sistema de admisión de aire del motor.

  • Compruebe el indicador del filtro de aire La bandera no debe ser visible.
  • Inspeccionar el sistema de admisión de aire mangueras y tubos en buen estado.
  • No hay torceduras ni restricciones

Compruebe el sistema de escape del motor.

Inspeccione el sistema de escape Debe estar despejado y sin obstrucciones.

La alarma 33 de Thermo King puede estar influenciada por factores ambientales o condiciones operativas no mencionadas previamente.

Por ejemplo, temperaturas extremas pueden afectar la viscosidad del aceite del motor, alterando las RPM. Verifica que el aceite sea el recomendado por el fabricante y que el nivel esté correcto.

Además, una batería débil podría reducir la eficiencia del motor al iniciar, causando fluctuaciones iniciales en las revoluciones; mide el voltaje en reposo (debe ser superior a 12.6 VDC) y bajo carga.

Otro aspecto a considerar es el alternador: si no carga adecuadamente (13.8-14.4 VDC en marcha), el sistema eléctrico podría fallar, afectando componentes como el solenoide de velocidad.

Usa un voltímetro para confirmar su salida. También revisa el tensor de la correa del motor; una correa floja o desgastada puede provocar deslizamiento, reduciendo la potencia transferida al compresor y desestabilizando las RPM.

Si la unidad opera en altitudes elevadas (por encima de 1500 metros), la menor densidad del aire podría disminuir el rendimiento del motor. En este caso, ajusta la mezcla de combustible/aire según las especificaciones de Thermo King para compensar.

Por último, verifica el historial de mantenimiento: un intervalo prolongado sin cambio de bujías de precalentamiento (en motores con este sistema) o un inyector obstruido podrían generar combustión irregular, afectando las revoluciones.

Estos puntos complementan el diagnóstico y apuntan a causas menos comunes pero relevantes. Si el problema persiste, considera una actualización del firmware del controlador Thermo King, ya que versiones antiguas pueden reportar alarmas falsas por errores de software.

MAS información de ALARMAS THERMOKING:

ALARMAS THERMO KING

Alarma 86 Thermo king

La alarma 86 de Thermo King señala dificultades relacionadas con el valor o sensor de presión de refrigerante en la descarga del compresor, responsable de impulsar el sistema de refrigeración.

La alarma 86 thermo king es descrita en la siguiente tabla:

Alarma 86 thermo kingVerde = OK
Compruebe el sensor de presión de descarga
informe de la alarma al final del día.
Alarma 86 thermo king

Código de falla 86 thermokig y sensor de presión.

Compresor y sensor de descarga
  • Algunos equipos de thermo king cuentan con sensor de presión de alta, que constantemente informan al controlador el valor de presión del condensador, y permite tomar las medidas posibles de control, antes de llegar a los valores de presión alta que desactivan al equipo por seguridad.
  • El controlador mostrará la presión real de sistema de descarga.
  • La pantalla mostrará una lectura y un gráfico.
  • El sensor de presión de descarga se ubican en los tubos de descarga del compresor, y no se debe confundir con el interruptor de alta presión.

¿Qué hacer con el error 86 de thermo king?

  • Se puede probar el estado de los sensores comparando los valores arrojados en el panel de control, con los valores que arroja el manómetro de alta, que se puede instalar en el sistema.
  • Si existe problema con las medidas que están arrojando los sensores, se puede observar el estado de la alimentación y conexiones del sensor.
  • Sí es necesario cambiar el sensor desconecte el sensor de la caja de conexiones, y de la tubería.
  • Retire el sensor del tubo de descarga o de succión. El montaje en la línea tiene una válvula Schrader que impedirá la pérdida de refrigerante.
  • Para instalar el nuevo sensor de presión de descarga, aplique Locktite a las roscas de montajes.
  • Instale el sensor o el montaje y dirija el arnés de cables a la caja de control y conecte según el diagrama de cableado.

Información complementaria sobre la alarma 86 de Thermo King

  1. Calibración incorrecta del sensor:
    Un sensor de presión de descarga que ha perdido su calibración con el tiempo puede reportar valores inexactos al controlador, desencadenando la alarma 86 incluso si la presión real está dentro de los límites operativos.
  2. Acumulación de contaminantes en la línea de descarga:
    La presencia de residuos como aceite del compresor, humedad o partículas en el tubo de descarga puede interferir con la lectura del sensor, ya que estos contaminantes pueden alterar la presión detectada o dañar físicamente el componente.
  3. Fallo en el módulo de control:
    Aunque el problema se atribuye al sensor, un fallo en el módulo de control que procesa las señales (por ejemplo, una corrupción del firmware o un error en la interpretación de datos) podría generar falsos positivos para la alarma 86.
  4. Vibraciones mecánicas excesivas:
    El sensor de presión, al estar montado en el tubo de descarga, está expuesto a vibraciones del compresor. Con el tiempo, estas vibraciones pueden aflojar las conexiones internas del sensor o dañar sus componentes electrónicos, afectando su precisión.

Diagnóstico avanzado y solución del código 86 TK:

  • Prueba de continuidad del arnés:
    Usa un multímetro para verificar la continuidad del arnés de cables desde el sensor hasta la caja de control. Un cable dañado o una conexión suelta podrían interrumpir la señal, haciendo que el controlador registre un problema y active la alarma 86.
  • Monitoreo de presión dinámica:
    Conecta un manómetro de alta precisión en paralelo al sensor y registra las lecturas durante un ciclo completo de operación (encendido, carga máxima y apagado). Si las lecturas del manómetro fluctúan más que las mostradas en la pantalla, el sensor podría estar fallando en capturar picos de presión.
  • Inspección de la válvula Schrader:
    Aunque la válvula Schrader evita la pérdida de refrigerante al retirar el sensor, verifica que no esté obstruida o dañada. Una válvula defectuosa podría alterar el flujo local de refrigerante cerca del sensor, afectando sus mediciones.
  • Revisión del condensador:
    Un condensador parcialmente obstruido o con ventilación insuficiente puede elevar la presión de descarga de forma intermitente, poniendo al sensor en un rango límite que dispare la alarma 86. Limpia las aletas del condensador y comprueba el funcionamiento de sus ventiladores.

Datos técnicos adicionales

  • Rango típico de presión de descarga:
    Dependiendo del refrigerante (por ejemplo, R404A), la presión de descarga normal en un sistema Thermo King suele estar entre 15 y 25 bar (217-362 psig) bajo condiciones estándar. La alarma 86 se activa si el sensor reporta valores fuera de un rango predefinido o inconsistentes con el estado operativo.
  • Especificaciones eléctricas del sensor:
    Muchos sensores de presión de descarga en Thermo King operan con una señal de salida de 0.5-4.5 V, alimentados por 5 V desde el controlador. Si el voltaje en los terminales está fuera de este rango, el sensor o su alimentación podrían estar defectuosos.
  • Tiempo de respuesta del sensor:
    El sensor de presión suele actualizar su lectura cada 1-2 segundos. Si la alarma 86 aparece de forma intermitente, podría indicar un retraso en la respuesta del sensor frente a cambios rápidos de presión.

Prevención y recomendaciones:

  • Historial de presión:
    En unidades con capacidad de registro (como las equipadas con Smart Reefer), revisa el historial de presión de descarga en las últimas 48 horas antes de la alarma 86. Patrones de picos o caídas pueden señalar problemas en el compresor o el circuito de refrigeración.

MAS información sobre alarmas thermoking:

ALARMAS THERMO KING

Alarma 52 Thermo king


La activación de la alarma 52 de Thermo King indica la necesidad de verificar el correcto funcionamiento del circuito de calefacción en una zona específica del sistema.

La alarma 52 thermo king se describe en la siguiente tabla:

Alarma 52
Thermo king
Amarillo.
Comprobar circuito de calefacción (zona)
Si la unidad o zona se apaga, repare inmediatamente.
De lo contrario, informe la alarma al final del día.
Alarma 52 Thermo king

¿Por qué se origina el codigo 52 thermo king?

  • Corriente del calentador demasiado alta
  • El consumo de corriente del calentador es 25 % superior
    al valor esperado, o las corrientes de fase difieren más
    33 %.
  • Verifique la resistencia del calentador.
  • La resistencia eléctrica contra el chasis debe estar
    en el orden de los megaohmios (MΩ).
  • El consumo de corriente del calentador es 25 % inferior al
    valor esperado o las corrientes de fase difieren más de
    33 %.
  • La corriente esperada del calentador es una función de la
    resistencia del elemento calentador y la tensión de la
    fuente de alimentación.
  • Calentadores o conexiones de los calentadores
    incorrectos.
  • Elemento del calentador defectuoso
  • Voltímetro o amperímetro defectuoso en el módulo de
    energía.

¿Qué hacer en el panel de control y la alarma 52?

  • Ingrese al menú Manual Function Test (prueba de función manual) y active los calentadores.
  • Verifique el flujo de corriente en cada fase.
  • Evalúe el consumo de corriente en comparación con los valores
    esperados.
  • Ingrese al menú Configuration (Configuración) y revise la configuración del elemento calentador.

Detalles Técnicos Avanzados sobre la Alarma 52

  • Detección de desbalance de fases: La alarma 52 se activa cuando el microprocesador detecta un desequilibrio superior al 33% entre las corrientes de las fases del calentador eléctrico (en sistemas trifásicos). Esto puede ocurrir incluso si el calentador funciona, pero una fase está parcialmente desconectada o dañada.
  • Umbral de corriente: El sistema espera un consumo típico de corriente basado en la resistencia nominal del calentador (por ejemplo, 10-15 amperios por fase a 230 V en modelos comunes). Si la corriente excede el 125% o cae por debajo del 75% de este valor, se dispara la alarma.

Causas Específicas y No Comunes

  • Degradación térmica del aislamiento: Con el tiempo, el aislamiento del elemento calentador puede deteriorarse debido a altas temperaturas o humedad, reduciendo la resistencia al chasis por debajo de 1 MΩ. Esto provoca fugas de corriente que alteran las lecturas.
  • Fallo en el contactor: El contactor que activa los calentadores (ubicado en el módulo de potencia) puede tener contactos quemados o pegados, causando un suministro irregular de energía. Escucha un zumbido o revisa visualmente el contactor durante la prueba manual.
  • Interferencia en el sensor de corriente: Un sensor de corriente defectuoso en el módulo de potencia puede reportar valores erróneos, incluso si el calentador está bien. Compara las lecturas del panel con un amperímetro externo para descartar este fallo.

Diagnóstico Avanzado

  • Prueba de aislamiento con megóhmetro: Desconecta los cables del calentador y usa un megóhmetro a 500 V para medir la resistencia entre cada terminal y el chasis. Un valor menor a 1 MΩ indica un cortocircuito o aislamiento comprometido.
  • Análisis de forma de onda: Con un osciloscopio, verifica la señal de voltaje en cada fase durante la activación del calentador. Ondas distorsionadas o caídas abruptas sugieren problemas en el suministro eléctrico o el contactor.
  • Revisión del historial de alarmas: Accede al registro de eventos del controlador (modo Maintenance) para ver si la alarma 52 coincide con picos de temperatura o intentos fallidos de calentamiento, lo que podría apuntar a un fallo intermitente.

Soluciones Prácticas Adicionales

  • Reapriete de conexiones: Inspecciona los terminales del calentador y el módulo de potencia con una llave dinamométrica (ajuste típico: 2-3 Nm). Conexiones flojas aumentan la resistencia y alteran la corriente.
  • Limpieza del elemento calentador: Si el calentador está expuesto a polvo o residuos (común en zonas de carga), límpialo con aire comprimido para evitar puntos calientes que afecten su resistencia.
  • Recalibración del módulo de potencia: En unidades con firmware actualizado, usa el software Thermo King WinTrac para recalibrar los sensores de corriente y voltaje del módulo, corrigiendo posibles errores de lectura.

Consideraciones por Modelo

  • Unidades multitemperatura: En sistemas como el SLXi Spectrum, la alarma 52 puede especificar una zona (por ejemplo, “Zone 1 Heater Circuit”). Verifica que la configuración de zonas en el menú Configuration coincida con la instalación física de los calentadores.
  • Modelos con calentadores de alta capacidad: Asegúrate de que el suministro eléctrico externo (standby) cumpla con esta especificación, ya que un voltaje inadecuado dispara la alarma.

Datos Técnicos Nuevos

  • Resistencia nominal típica: Dependiendo del modelo, la resistencia del calentador varía entre 10 Ω y 20 Ω por fase a temperatura ambiente (20°C). Una desviación significativa (±20%) indica daño.
  • Tolerancia de voltaje: El sistema tolera fluctuaciones de ±10% en el suministro (por ejemplo, 207-253 V a 230 V nominal). Fuera de este rango, las lecturas de corriente se vuelven inconsistentes.

Prevención a Largo Plazo

  • Protección contra humedad: Aplica un sellador dieléctrico en las conexiones del calentador para evitar corrosión, especialmente en climas húmedos o durante lavados de la unidad.
  • Pruebas periódicas: Programa una verificación trimestral del circuito de calefacción en el modo Manual Function Test, incluso si no hay alarmas activas, para detectar desgaste temprano.
  • Actualización de componentes: Si el calentador es antiguo, considera reemplazarlo por un modelo Thermo King actualizado (por ejemplo, P/N 41-9876), diseñado para mayor eficiencia y durabilidad.

Contexto Operativo

  • Uso intensivo del modo calor: La alarma 52 es más frecuente en regiones frías donde el calentador opera continuamente (por ejemplo, transporte de productos sensibles al frío como flores o medicamentos). Monitorea la temperatura del compartimiento para evitar sobrecarga.
  • Interacción con otras alarmas: Si la alarma 52 aparece junto a códigos como 35 (circuito del relé) o 84 (fallo de zona), revisa el suministro eléctrico general, ya que podría ser un problema compartido.

MAS información de ALARMAS THERMO KING:

ALARMAS THERMO KING

Alarma 37 Carrier

La alarma 37 Carrier sugiere COMPROBACIÓN DE LAS RPM DE BAJA VELOCIDAD.

¿Cuándo se genera el código de falla 37 Carrier?

  • TRIGGER-ON:
  • El controlador está ajustado para la operación de baja velocidad del motor, y las RPM del motor son menos de 1300 o más de 1550 durante más de 60 segundos.
  • CONTROL DE LA UNIDAD:
  • Funcionamiento del motor: sólo alarma.
  • Funcionamiento en espera: esta alarma no se activará en funcionamiento en espera.
  • CONDICIÓN DE REAJUSTE:
  • Reajuste automático si el controlador está configurado para funcionamiento a baja velocidad y las RPM caen a 1320 rpm.
  • Cambie la unidad al modo de standby, o la alarma puede restablecerse manualmente mediante el teclado o apagando y volviendo a encender la unidad.

Una vez solucionado el problema para eliminar la alarma:

  • Apagar la unidad y volver a encenderla.
  • Una vez que se haya realizado una reparación o corrección, la alarma activa debería desaparecer por sí sola.
  • Haga funcionar la unidad a través de los modos apropiados para ver si se produce alguna alarma activa. Continúe con los pasos siguientes según sea necesario.

¿Qué hacer con el código de alarma 37 carrier?

Compruebe el solenoide de velocidad y la conexión.

  • Compruebe el émbolo del solenoide de velocidad. Debe moverse hacia dentro y hacia fuera libremente.
  • Compruebe el brazo de la velocidad del motor y el enlace Debe moverse libremente.

Comprobar las RPM del motor.

  • Compruebe las RPM reales del motor utilizando tacómetro de mano
  • Ajuste la configuración del varillaje del motor según sea necesario.
  • Compare las RPM reales con las mostradas en la pantalla.
  • Ambas lecturas están dentro de ± 50 RPM

Forzar el funcionamiento a baja velocidad.

  • Cambie el punto de ajuste a un valor de 0,3°C de la temperatura de la caja.
  • La unidad funcionará a baja velocidad. Las RPM deben estar dentro del rango mostrado arriba para cada modelo específico.
  • Ajuste la velocidad de la velocidad según sea necesario.
  • Compruebe el funcionamiento del relé de velocidad LED
  • Compruebe la tensión del solenoide de velocidad Debe ser de 0 Voltios DC

Compruebe el sistema de admisión de aire del motor.

  • Compruebe el indicador del filtro de aire La bandera no debe ser visible.
  • Inspeccionar el sistema de admisión de aire Mangueras y tubos en buen estado.
  • No hay torceduras ni restricciones

Compruebe el sistema de escape del motor.

Inspeccione el sistema de escape Debe estar despejado y sin obstrucciones.

INFORMACIÓN Técnica y Operativa:

  • Propósito del Control de Baja Velocidad: El modo de baja velocidad (generalmente alrededor de 1400 RPM en motores Carrier como el CT4-134DI) se usa para optimizar el consumo de combustible y reducir el desgaste del motor en condiciones de carga ligera o mantenimiento de temperatura, a diferencia del modo de alta velocidad (aproximadamente 2200 RPM) para enfriamiento rápido.
  • Impacto en el Sistema: Las RPM fuera del rango especificado (1300-1550 RPM) pueden afectar la presión del compresor y la eficiencia del ciclo de refrigeración, lo que podría comprometer la estabilidad térmica de la carga en el tiempo.

Causas Potenciales Adicionales:

  • Fallo del Sensor de RPM: Un sensor de revoluciones defectuoso o con suciedad acumulada (ubicado generalmente cerca del volante del motor) puede enviar lecturas erróneas al controlador, desencadenando la alarma aunque el motor funcione correctamente.
  • Combustible de Mala Calidad: Un combustible con bajo índice de cetano o contaminado con agua puede causar fluctuaciones en las RPM, especialmente en modo de baja velocidad, debido a una combustión inestable.
  • Desgaste del Gobernador: Si el gobernador mecánico o electrónico que regula las RPM está desgastado o desajustado, el motor puede no mantener las revoluciones dentro del rango esperado.

Diagnóstico Avanzado

  • Prueba de Carga: Opera la unidad en modo de baja velocidad con una carga simulada (por ejemplo, ajustando el setpoint a un valor cercano a la temperatura ambiente) y usa un osciloscopio para monitorear la señal del sensor de RPM. Picos o caídas irregulares pueden indicar un problema eléctrico.
  • Revisión del Historial: Accede al registro de datos del controlador (a través del software DataTrak o el menú de diagnóstico) para verificar si las RPM han estado fluctuando antes de la alarma, lo que podría apuntar a un problema intermitente.

Soluciones y Recomendaciones:

  • Limpieza del Solenoide: Si el émbolo del solenoide de velocidad está rígido, aplica un lubricante dieléctrico (como WD-40 Specialist) tras desmontarlo, asegurándote de eliminar residuos de carbono o suciedad acumulada.
  • Filtro de Combustible: Inspecciona y, si es necesario, reemplaza el filtro de combustible primario y secundario, ya que una restricción aquí puede reducir la potencia y alterar las RPM en baja velocidad.

Datos Complementarios:

  • Tolerancia del Sistema: El rango de 1300-1550 RPM incluye un margen de seguridad; sin embargo, las RPM ideales para baja velocidad suelen centrarse en 1425 RPM en la mayoría de los modelos Carrier, ajustadas según la altitud y la temperatura ambiente.
  • Tiempo de Activación: La alarma se activa tras 60 segundos de operación fuera del rango, pero el controlador puede registrar fluctuaciones menores sin dispararla, lo que permite cierto grado de autocompensación.
  • Relación con Otras Alarmas: Si no se corrige, la alarma 37 puede derivar en problemas secundarios como la alarma 12 (alta temperatura del refrigerante), ya que un motor inestable genera más calor.

Consideraciones Operativas

  • Efecto de la Altitud: En altitudes superiores a 1500 metros, las RPM pueden caer naturalmente debido a la menor densidad del aire, lo que requiere un ajuste manual del varillaje o una configuración específica en el controlador para compensar.
  • Prueba en Standby: Cambiar al modo standby no solo resetea la alarma, sino que también sirve como diagnóstico: si las RPM se estabilizan en modo eléctrico, el problema está aislado al sistema diésel.
  • Mantenimiento Preventivo: Inspecciona el sistema de admisión y escape cada 2000 horas, ya que acumulaciones de hollín o polvo pueden afectar la respuesta del motor en baja velocidad con el tiempo.

NECESITA mas información de las alarmas carrier:

ALARMAS CARRIER

Alarma 21 Carrier

La alarma 21 Carrier indica EL SISTEMA REQUIERE EL REINICIO.

¿Cuando se activa el código de falla 21 Carrier?

  • TRIGGER ON: La configuración de apagado por alta temperatura del motor y/o la configuración de apagado por presión del aceite del motor están configurados en SÍ, y la alarma 11 (Baja presión del aceite del motor), o Alarma 12 ( Alta temperatura del refrigerante) se ha activado y ha apagado la unidad tres veces dentro de las últimas 2 horas
  • CONTROL DE LA UNIDAD: Apagado de la unidad y alarma
  • CONDICIÓN DE REAJUSTE: Reajuste desde la lista de alarmas inactivas solamente. No se puede restablecer apagando el interruptor y luego ON de nuevo.
  • Una vez que se haya realizado una reparación o corrección, la alarma activa
    alarma activa debería desaparecer por sí sola. Haga funcionar la unidad a través de los modos apropiados para ver si se produce alguna alarma activa.

¿Que hacer con el código alarma 21 Carrier?

Determine qué alarma ha provocado que esta alarma esté activa.

  • Revise la lista de alarmas activas para Alarma 11 o 12. Una o más de estas alarmas estarán presentes.
  • Todas las condiciones de alarma deben ser corregidas.

NECESITA mas información sobre alarmas carrier:

ALARMAS CARRIER

Alarma 19 Carrier

La alarma 19 carrier significa APAGADO POR BAJO NIVEL DE COMBUSTIBLE.
Esta es una alarma opcional.

Esta alarma no se producirá a menos que un sensor de nivel de combustible esté presente y configurado ON y se debe seleccionar un tamaño de tanque de combustible.

  • ACTIVACIÓN DE LA ALARMA:
  • El nivel de combustible es del 10% o menos durante más de 1 minuto Y la unidad está funcionando con diésel Y la alarma 126 no está activa.
  • CONTROL DE LA UNIDAD:
  • Funcionamiento del motor: sólo alarma o (si está configurado para apagado) motor y unidad y alarma.
  • Funcionamiento en standby: esta alarma no se activará en el funcionamiento en espera.
  • CONDICIÓN DE REAJUSTE: Reajuste automático cuando el nivel de combustible está por encima del 12% durante más de 1 minuto, o la alarma puede restablecerse manualmente a través del teclado o apagando la unidad y volviéndola a encender
  • Una vez que se haya realizado una reparación o corrección, la alarma activa
    debería desaparecer por sí sola. Haga funcionar la unidad a través de los modos apropiados para ver si se produce alguna alarma activa.

¿Qué hacer con el código alarma 19 carrier?

Comprobar la alarma de advertencia de bajo nivel de combustible.

Compruebe si la alarma 1 debe ser borrada.

Compruebe si el nivel de combustible es bajo.

Compruebe el nivel de combustible en el depósito. Agregue combustible según sea necesario al tanque de combustible.

Compruebe el sensor de nivel de combustible.

  • Inspeccione el sensor de nivel de combustible, pines y terminales del conector
  • Verificar que No hay daños físicos en el interruptor.
  • Verificar que No hay clavijas dañadas o corroídas en el conector.
  • Compruebe si hay tensión en el enchufe del arnés entre las clavijas para el negativo y ROJO positivo.
  • El voltaje debe ser de aproximadamente 12 Voltios DC.
  • Compruebe la tensión en el enchufe del arnés entre las clavijas del NEGRO negativo y BLANCO.
  • El voltaje debe ser mayor que 0 Voltios DC y menor que 5 Voltios DC, a menos que la sonda esté completamente seca.
  • Compruebe la continuidad del cable desde la clavija C del arnés al enchufe del microprocesador enchufe.
  • Coloque el interruptor de arranque, marcha y apagado en la posición OFF antes de comprobar la continuidad. Debe ser inferior a 10 ohmios.

Compruebe la calibración del sensor de nivel de combustible

Comprobar la calibración del sensor de nivel de combustible.

Compruebe los circuitos con el sensor de prueba (sustituto)

  • Sustituya el sensor conocido por uno bueno y borre la alarma. Ponga en marcha la unidad y déjela funcionar durante 30 segundos.
  • Compruebe si la alarma se repite.
  • La alarma no debe activarse. (Instale un nuevo sensor si es necesario)

MAS INFORMACIÓN sobre alarma 19 TRANSICOLD CARRIER:

La alarma 19 es una función de protección diseñada para evitar daños al motor diésel por operar con un suministro insuficiente de combustible, lo que podría provocar entrada de aire en el sistema o sobrecalentamiento.

Este código es opcional porque no todas las unidades vienen equipadas de fábrica con un sensor de nivel de combustible, y su activación depende de que el usuario o el técnico haya configurado esta característica en el microprocesador.

Además, la alarma está vinculada al tamaño del tanque seleccionado en el software (por ejemplo, 50, 75 o 100 galones), lo que afecta el cálculo del 10% restante.

Condiciones operativas que influyen

  • Tiempo de respuesta del sensor: El umbral de 1 minuto para la activación evita falsos positivos por fluctuaciones temporales, como las causadas por el movimiento del combustible en terrenos irregulares.
  • Interacción con otras alarmas: La alarma 126 (fallo de presión de combustible) tiene prioridad sobre la 19. Si la 126 está activa, el sistema asume que el problema es más crítico y no registra la 19 hasta resolverlo.
  • Modo eléctrico (standby): En este modo, la alarma no se activa porque el motor diésel no está en uso, y el suministro eléctrico externo elimina la dependencia del tanque.

Causas adicionales no consideradas previamente

  1. Fallo en la configuración del microprocesador: Si el tamaño del tanque no coincide con el real (por ejemplo, configurado como 75 galones pero el tanque es de 50), el cálculo del 10% será incorrecto, activando la alarma prematuramente.
  2. Interferencias electromagnéticas: Cables cercanos a fuentes de ruido eléctrico (como el alternador) pueden alterar la señal del sensor, generando lecturas falsas.
  3. Combustible gelificado: En climas fríos, el diésel puede solidificarse, impidiendo que el sensor detecte el nivel correctamente, especialmente si no se usa un aditivo anticongelante.
  4. Flotador del sensor atascado: Si el sensor usa un mecanismo de flotador, depósitos de suciedad o residuos en el tanque podrían bloquear su movimiento, reportando un nivel bajo constante.
  5. Fugas en el tanque: Una pérdida lenta de combustible no detectada podría reducir el nivel real sin que el operador lo note hasta que se active la alarma.

Procedimientos avanzados de diagnóstico

1. Validación del tamaño del tanque en el software

  • Accede al menú de configuración del controlador Carrier (usualmente con una herramienta como el software Reefer Manager o el teclado de la unidad).
  • Verifica el parámetro “Fuel Tank Size”. Si no coincide con el tanque físico, corrígelo y reinicia el sistema. Esto requiere permisos de técnico en algunos modelos.

2. Prueba de respuesta dinámica del sensor

  • Llena el tanque al 50% y usa el modo de diagnóstico del controlador para monitorear la lectura en tiempo real. Baja manualmente el nivel (extrayendo combustible) y observa si el porcentaje disminuye proporcionalmente. Una respuesta errática sugiere un sensor defectuoso o mal calibrado.
  • Compara con las especificaciones del fabricante: el voltaje del sensor (líneas negro/blanco) debería variar linealmente entre 0 V (tanque vacío) y aproximadamente 4.5 V (tanque lleno).

3. Inspección del tanque y sistema de combustible

  • Sedimentos: Retira el sensor y revisa el fondo del tanque con una linterna. Acumulación de lodo o agua podría interferir con la medición.
  • Fugas: Aplica una solución jabonosa en las juntas y líneas del tanque mientras el motor está en marcha. Burbujas indican escapes que podrían estar reduciendo el nivel.
  • Ventilación: Asegúrate de que la tapa del tanque y el sistema de ventilación no estén obstruidos, ya que una presión negativa podría falsear las lecturas.

4. Análisis del comportamiento eléctrico

  • Resistencia del cableado: Además de la continuidad (<10 ohmios), mide la resistencia a tierra desde el pin C del arnés. Un valor superior a 1 MΩ es normal; menos podría indicar un cortocircuito.
  • Prueba de carga: Conecta una lámpara de prueba (12 V) entre las líneas rojo y negro del conector. Si no enciende, hay un fallo en la alimentación desde el microprocesador.

5. Simulación de condiciones

  • Con un tanque lleno al 15%, fuerza el motor a operar en modo diésel continuo (desactiva el modo standby si está habilitado). Monitorea si la alarma se activa antes de alcanzar el 10%, lo que podría señalar un error de calibración o un umbral mal configurado.

Soluciones específicas según hallazgos

  • Configuración incorrecta: Reprograma el tamaño del tanque y reinicia el controlador.
  • Sensor defectuoso: Si el voltaje no varía con el nivel o el flotador está atascado, instala un sensor nuevo (asegúrate de que sea compatible con tu modelo Carrier).
  • Fugas o sedimentos: Limpia el tanque y repara las fugas con selladores aprobados para diésel.
  • Problemas eléctricos: Reemplaza cables dañados o añade blindaje si hay interferencias.
  • Combustible inadecuado: Drena el tanque, usa diésel de invierno (si aplica) y verifica la calidad del combustible con un refractómetro.

Recomendaciones finales

Si el sensor y el tanque están en buen estado, pero la alarma persiste, actualiza el firmware del controlador Carrier a la última versión disponible en el sitio oficial (carrier.com/transicold).

Algunos modelos antiguos tienen errores conocidos en la interpretación de señales de combustible.

Además, registra los datos operativos con DataLink (si está disponible) para analizar tendencias en el consumo y detectar anomalías a largo plazo.

Para climas extremos, considera instalar un calentador de tanque opcional para evitar gelificación.

Alarma 17 Carrier

La alarma 17 carrier significa ALTA TEMPERATURA DE DESCARGA DEL COMPRESOR.

Los valores de activación de la alarma de alta temperatura de descarga varian modelo y gas refrigerante.

¿Cuando se activa el código de falla 17 carrier?

  • TRIGGER-ON: La alarma de alta temperatura de descarga se activa cuando:
  • La temperatura ambiente es inferior a 120°F (48,9°C) y la temperatura de descarga está entre 310°F – 349°F (154,4°C – 176,7°C) durante 3 minutos.
  • La temperatura ambiente es superior a 120°F (48,9°C) y la temperatura de descarga está entre 340°F – 349°F (171,1°C – 176,7°C) durante 3 minutos.
  • La temperatura de descarga alcanza alguna vez los 350°F (176,7°C)
  • CONTROL DE LA UNIDAD:
  • Funcionamiento del motor: parada y alarma del motor y de la unidad. Funcionamiento en stand by: Apagado y alarma del sistema de refrigeración con el PSCON aún energizado.
  • CONDICIÓN DE REAJUSTE: Reajuste automático después de 15 minutos con temperatura ambiente inferior a 120°F (48,9°C) la
    la temperatura de descarga es inferior a 148,8°C (300°F), o se reinicia automáticamente después de 15 minutos con una temperatura ambiente superior a 48,9°C (120°F).
  • Por encima de 120°F (48.9°C) la temperatura de descarga cae por debajo de 330°F (165.4°C).
  • La alarma puede ser reiniciada manualmente a través del teclado o apagando la unidad y volviéndola a encender.
  • Una vez que se haya realizado una reparación o corrección, la alarma activa
    debería desaparecer por sí sola. Haga funcionar la unidad a través de los modos apropiados para ver si se produce alguna alarma activa.

¿Que hacer con la alarma error 17 Carrier?

Compresor de sistema carrier Figura q

Se pueden realizar las siguientes verificaciones:

Compruebe si el sensor de temperatura de descarga del compresor está defectuoso.

Podemos ubicar el sensor de temperatura de descarga CDT en la figura a (punto 3)

  • Comprobar la alarma 125. Las condiciones de alarma deben corregirse y la alarma para continuar.

Algunos sensores de temperatura de descarga del compresor se comportan de la siguiente manera:

Tabla de sensor de temperatura de descarga compresor de piston

Se puede medir con un multimetro la resistencia que arroja el sensor y compararla con la resistencia de la tabla. (la resistencia puede cambiar segun el tipo de sensor).

Para hacer la medición de resistencia debe desconectar el sensor del conector, no importa la polaridad de los cables.

Comprobar la carga de refrigerante

  • Compruebe si el sistema tiene poca carga de refrigerante. El nivel debe estar por encima de la mirilla inferior

Compruebe el flujo de aire a través del serpentín del condensador.

  • Inspeccione las aletas del condensador y radiador. Las aletas deben estar rectas.
  • El 90% o más de la superficie del superficie del serpentín no debe estar dañada.
  • No debe haber espacios de aire “muertos”.
  • El serpentín del condensador debe estar limpio.
  • Verifique la velocidad del ventilador del condensador.

Compruebe el CSMV

  • Compruebe la válvula de modulación del compresor.

El propósito de la válvula CSMV es controlar la presión de succión,
mantener el compresor dentro de su entorno operativo, y maximizar la capacidad de la unidad y la economía de combustible.

Comprobar las presiones del sistema.

  • Instale el juego de manómetros y compare las presiones de de descarga y succión del compresor con las mostradas en el
  • controlador del microprocesador.
  • Las presiones de succión y descarga deben tener la misma lectura en los manómetros y en la pantalla del microprocesador.

La Tabla de presiones gas R404A es:

Temperatura
R404A °C
Presión R404A
Burbuja bar
Absoluta
Presión R404A
Rocio bar
Absoluta
-40°C1.36 bar1.32
-35°C1.70 bar1.65
-30°C2.09 bar2.04
-25°C2.55 bar2.49
-20°C3.08 bar3.01
-15°C3.70 bar3.62
-10°C4.40 bar4.32
-5°C5.20 bar5.11
0°C6.11 bar6.01
5°C7.13 bar7.03
10°C8.28 bar8.16
15°C9.55 bar9.43
20°C10.97 bar10.84 bar
25°C12.54 bar12.40 bar
30°C14.25 bar14.12 bar
35°C16.16 bar16.01 bar
40°C18.23 bar18.08 bar
45°C20.49 bar20.38 bar
50°C22.95 bar22.8 bar
Tabla de presiones gas R404A

Pata saber a que presión trabaja el refrigerante R404A en un equipo en funcionamiento, tome como referencia la presión manometrica burbuja.

Para pasar de bar a la psi solamente multiplique el valor en bar por 14.7.

Para pasar de bar a KPa solamente debe multiplicar el valor en bar por 100.

Realice la comprobación previa al disparo:

Ejecute el Pretrip y compruebe si hay alarmas. Cualquier alarma activa debe ser corregida y borrada antes de proceder.

Compruebe las válvulas de láminas y las juntas del compresor.

Retire los cabezales del compresor y inspeccionar el estado de todas las lengüetas y junta. Deben estar en buen estado.

Compruebe la válvula de expansión (EVXV)

Válvula de expansión electrónica
  • Compruebe el recalentamiento de la válvula.

Compruebe el sistema para los no condensables.

Compruebe que el sistema de refrigeración no contenga
gas no condensable.

Información complementaria sobre la alarma 17 de Carrier

  1. Fallo en aislamiento de tuberías
    Si el aislamiento térmico está dañado o insuficiente, el calor del motor o del entorno puede elevar la temperatura de descarga más allá de los límites normales, activando la alarma 17 incluso si el sistema funciona correctamente.
  2. Obstrucción en la línea de descarga:
    Una restricción en la tubería de descarga (por ejemplo, un doblez, acumulación de aceite o suciedad) puede aumentar la presión y, por ende, la temperatura en el compresor, contribuyendo a la activación de la alarma 17.
  3. Desgaste del aceite del compresor:
    Un aceite lubricante degradado o con viscosidad inadecuada puede reducir la capacidad de disipación de calor en el compresor, elevando la temperatura de descarga. Esto es más común en unidades con intervalos de mantenimiento prolongados.
  4. Interacción con el ciclo de deshielo:
    Si la unidad realiza un ciclo de deshielo incompleto o demasiado frecuente, el compresor puede operar bajo condiciones de alta carga inmediatamente después, lo que incrementa la temperatura de descarga y dispara la alarma 17.

Diagnóstico avanzado y solución del código 17 carrier:

  • Prueba de temperatura diferencial:
    Mide la diferencia de temperatura entre la entrada y salida del condensador con un termómetro de contacto. Una diferencia excesiva (>25-30 °C) podría indicar un flujo de refrigerante restringido o un condensador ineficiente, ambos relacionados con el aumento de temperatura de descarga.
  • En compresores electricos monitoreo del consumo eléctrico:
    Con una pinza amperimétrica, mide el consumo del compresor durante 5-10 minutos. Un aumento sostenido por encima del rango nominal (por ejemplo, >20-25 amperios en modelos típicos) sugiere que está trabajando bajo estrés, elevando la temperatura de descarga.

Datos técnicos adicionales

  • Tiempo de enfriamiento típico:
    Tras un apagado por la alarma 17, el compresor puede tardar entre 10 y 20 minutos en bajar de temperatura, dependiendo de la ventilación y la temperatura ambiente. Un enfriamiento más lento podría indicar problemas de disipación de calor.
  • Resistencia del sensor CDT:
    Si el sensor de temperatura de descarga es un termistor NTC, su resistencia disminuye con la temperatura (por ejemplo, ~10 kΩ a 25 °C y <1 kΩ a 150 °C). Un valor fuera de rango sugiere un sensor defectuoso.
  • Ajuste del ciclo de deshielo: Configura el temporizador de deshielo para intervalos óptimos (por ejemplo, 6-8 horas en condiciones de alta humedad) y verifica que complete el ciclo, evitando cargas térmicas innecesarias en el compresor.

¿Donde encontrar información de otras alarmas de su equipo Carrier?

TABLA DE ALARMAS CARRIER

Alarma 16 Carrier

La alarma 16 carrier significa TENSIÓN O VOLTAJE DE LA BATERÍA DEMASIADO BAJO.

  • TRIGGER-ON: La tensión en el microprocesador es inferior a 10 VDC (excepto cuando el arranque del motor está conectado)
  • CONTROL DE LA UNIDAD:
  • Apagado y alarma de la unidad. Condición de alarma sólo si se activa durante el arranque de la unidad.
  • CONDICIÓN DE REAJUSTE:
  • Reajuste automático después de 15 minutos cuando la tensión en el microprocesador está entre 11 y 14 Voltios DC, o la alarma puede restablecerse manualmente a través del teclado, o apagando la unidad y volviéndola a encender.

    Una vez que se haya realizado una reparación o corrección, la alarma activa debería desaparecer por sí sola. Haga funcionar la unidad a través de los modos apropiados para ver si se produce alguna alarma activa.

¿Qué hacer con el código de alarma 16 Carrier?

Comprobación de la alarma 51:

  • Compruebe si el alternador no está cargando
  • Las condiciones de la alarma deben ser corregidas y despejar la alarma para poder continuar.

Compruebe el voltaje de la batería.

  • Inspeccione los extremos de los cables de la batería y bornes.
  • Los bornes Deben estar limpios y apretados.
  • Compruebe la tensión de la batería con la unidad apagada. Debe ser superior a 11 Voltios DC.
  • Compruebe la tensión de la batería con la unidad en marcha. Debe ser superior a 11 Voltios DC.
  • Realice la prueba de carga de la batería.

Compruebe la tensión en el microprocesador.

  • Compruebe la lectura de la tensión en entrada del microprocesador. Debe ser superior a 11 Voltios DC
  • Compruebe la lectura de la tensión en pantalla del microprocesador. Debe estar dentro de 0,5 Voltios CC de la lectura obtenida, en el primer paso.

Información Adicional sobre la Alarma 16 en Equipos Carrier

Causas Potenciales No Evidentes de la Alarma 16

  • Fallo en el regulador del alternador: Aunque el alternador esté girando, un regulador defectuoso podría no mantener la carga adecuada, resultando en una tensión insuficiente en el sistema.
  • Consumo parásito: Un componente eléctrico (como un relé atascado o un cortocircuito leve) podría estar drenando la batería incluso con la unidad apagada, llevando el voltaje por debajo de 10 VDC.
  • Batería sulfatada: La acumulación de sulfato en las placas internas de la batería reduce su capacidad de retener carga, especialmente en unidades que han estado inactivas por mucho tiempo.
  • Interferencias en el cableado: Una conexión oxidada o un cable dañado entre la batería y el microprocesador puede causar caídas de voltaje significativas.
  • Temperaturas extremas: En climas muy fríos, la capacidad de la batería disminuye temporalmente, y en climas cálidos, el calor excesivo puede degradarla, afectando el voltaje disponible.

Comprobaciones Adicionales para Diagnosticar la Alarma 16

  1. Prueba de drenaje parásito:
    • Con la unidad apagada, desconecta el cable negativo de la batería y conecta un amperímetro en serie. Un consumo superior a 50 mA indica una fuga eléctrica que debe rastrearse (revisar fusibles y relés).
  2. Inspección del cableado de tierra:
    • Verifica la continuidad entre el terminal negativo de la batería y el chasis con un multímetro. Una resistencia superior a 1 ohmio sugiere un mal contacto a tierra que afecta el voltaje.
  3. Revisión del fusible principal:
    • Localiza el fusible de alta corriente entre la batería y el sistema eléctrico (generalmente cerca de la batería). Mide la continuidad y asegúrate de que no esté fundido o corroído.
  4. Prueba del alternador bajo carga:
    • Con la unidad en marcha, enciende accesorios eléctricos (como ventiladores o luces) y mide el voltaje en la batería. Si cae por debajo de 12.5 V, el alternador no está compensando la demanda.
  5. Análisis del estado de la batería con hidrómetro:
    • Si la batería es de tipo abierto, mide la densidad del electrolito con un hidrómetro (debería ser ~1.265 g/cm³ a plena carga). Una lectura baja indica celdas dañadas o sulfatación.

Soluciones Prácticas y Preventivas

  • Recarga externa de la batería: Usa un cargador externo para llevar la batería a 12.6-12.8 V antes de volver a probar la unidad, asegurándote de que no sea un problema de carga inicial.
  • Reubicación de cables: Si los cables de la batería pasan cerca de fuentes de calor o vibración, ajústalos o protégelos con fundas aislantes para evitar desgaste.
  • Mantenimiento en climas fríos: Usa un calentador de batería o almacena la unidad en un lugar cálido si las temperaturas caen por debajo de 0 °C para preservar la capacidad.

Diagnóstico Avanzado con Herramientas

  • Registrador de voltaje: Instala un datalogger para monitorear el voltaje durante 24 horas, identificando caídas intermitentes que podrían no ser evidentes en pruebas cortas.
  • Osciloscopio: Analiza la salida del alternador para detectar fluctuaciones o ruido eléctrico que indiquen un fallo en los diodos o el regulador.

Ejemplo de Tabla de Diagnóstico Adicional

SíntomaComprobaciónResultadoAcción
Voltaje < 10 V apagadoDrenaje parásito> 50 mALocalizar y reparar fuga eléctrica
Voltaje no sube en marchaSalida del alternador< 13 V bajo cargaRevisar o reemplazar alternador
Batería no retiene cargaHidrómetro o prueba de cargaDensidad baja o Ah reducidoReemplazar batería
Lectura errática en pantallaConexión a microprocesadorCaída > 0.5 VReparar cableado

Notas Importantes

  • Impacto en el sistema: Un voltaje bajo prolongado puede dañar el microprocesador o los componentes electrónicos sensibles, aumentando los costos de reparación si no se corrige a tiempo.
  • Post-reparación: Tras solucionar el problema, opera la unidad durante al menos 20 minutos y verifica que el voltaje se estabilice entre 13.8-14.4 V con el motor en marcha.
  • Prevención estacional: Antes de invierno, revisa la batería y el alternador, ya que la demanda eléctrica aumenta con el uso de calentadores o arranques en frío.