Alarma 59 Carrier

La alarma 59 carrier indica que el REGISTRADOR DE DATOS NO REGISTRA.

¿Cuando se genera el código de falla 59 carrier?

  • TRIGGER-ON: El registrador de datos no registra datos.
  • CONTROL DE LA UNIDAD: Funcionamiento del motor y en espera: sólo alarma.
  • CONDICIÓN DE REAJUSTE:
  • La alarma puede ser reajustada manualmente a través del teclado.
    Una vez que se haya realizado una reparación o corrección, borre la alarma.
    Opere la unidad a través de los modos apropiados para ver si se produce alguna alarma activa.

¿Que hacer con el error 59 Carrier?

  1. orrar Alarmas activas.
  2. Comprobar si la alarma se activa nuevamente.
  3. Si está inactiva, descargue todos los datos y consérvelos.
  4. Si el controlador esta defectuoso, descargue los datos anteriores utilizando el programa del control.
  5. Haga la Recuperación de datos y sustituya el microprocesador y configure
    Configuraciones, Parámetros Funcionales, Introducir horas de
    microprocesador retirado, configurar contadores de horas de mantenimiento, y configuración del registrador de datos
  6. Las configuraciones específicas o los ajustes de IntelliSet pueden encontrarse en el sitio web de TransCentral (sólo para distribuidores autorizados de Carrier Transicold).
    (sólo para distribuidores autorizados de Carrier Transicold).

Alarma 54 Carrier

La alarma 54 carrier significa DESESCARCHE NO COMPLETADO.

¿Cuándo se activa el código de falla 54 carrier?

  • TRIGGER-ON: El ciclo de desescarche no se ha completado en 45 minutos
  • CONTROL DE LA UNIDAD:
  • Funcionamiento del motor y en espera: sólo alarma.
    Mientras esta alarma esté activa, el temporizador de desescarche se ajustará para iniciar un ciclo de desescarche a los 90 minutos (1,5 horas) del tiempo de funcionamiento de la unidad después de que la alarma se active la alarma.
  • CONDICIÓN DE REAJUSTE: Reajuste automático cuando se inicie de nuevo el ciclo de desescarche, o la alarma puede ser reajustada manualmente
    a través del teclado o apagando la unidad y volviéndola a encender.
    Una vez que se haya realizado una reparación o corrección, la alarma activa
    debería desaparecer por sí sola. Haga funcionar la unidad a través de los modos apropiados para ver si se produce alguna alarma activa. Continúe con los pasos siguientes según sea necesario.

¿Qué comprobaciones realizar la alarma 54 Carrier?

  • Ejecute la comprobación previa al viaje y verifique las alarmas, cualquier alarma activa debe ser corregida y borrada antes de proceder.
  • Compruebe si el sensor de desescarche está defectuoso o si la instalación es correcta.
  • Se ha caído el sensor de su ubicación debe corregirse para continuar.
  • Compruebe el contactor del ventilador del evaporador.
  • Compruebe que el contactor está en funcionamiento en el desescarche.
  • Se debe desconectar el ventilador durante el descongelamiento

Información Adicional sobre la Alarma 54 en Equipos Carrier

Causas Potenciales No Evidentes del Código 54

  • Acumulación excesiva de hielo en el evaporador: Si el equipo opera en condiciones de alta humedad o temperaturas extremadamente bajas, el hielo puede formarse más rápido de lo que el sistema de desescarche puede manejarlo. Esto puede deberse a una carga mal ventilada o puertas abiertas por tiempo prolongado.
  • Fallo en el calentador de desescarche: Los elementos calefactores (resistencias) podrían estar funcionando por debajo de su capacidad debido a conexiones sueltas, quemaduras parciales o un fusible térmico abierto.
  • Presión insuficiente en el sistema de refrigeración: Una baja presión de refrigerante (por fugas o carga inadecuada) puede reducir la eficiencia del ciclo de desescarche, ya que el gas caliente no alcanza la temperatura necesaria para derretir el hielo.
  • Obstrucción en el drenaje del evaporador: Si el agua del deshielo no drena correctamente (por un tubo congelado o bloqueado), el hielo residual puede acumularse, prolongando el ciclo más allá de los 45 minutos.

Comprobaciones Adicionales para Diagnosticar la Alarma 54

  1. Inspección de las resistencias de desescarche:
    • Usa un multímetro en modo ohmios para medir la continuidad de los calentadores. Deberías obtener una resistencia baja y consistente (consultar el manual del modelo Carrier para el valor exacto). Si hay un circuito abierto, reemplaza la resistencia.
    • Verifica que el relé de los calentadores active correctamente durante el ciclo de desescarche.
  2. Revisión del termostato de desescarche (DTT):
    • El termostato de terminación de desescarche podría estar mal calibrado o defectuoso, impidiendo que el ciclo finalice a tiempo. Mide su resistencia a diferentes temperaturas (frío y calor) y compárala con las especificaciones del fabricante.
  3. Prueba de la válvula de gas caliente:
    • Durante el desescarche, el sistema Carrier usa gas caliente del compresor. Verifica que la válvula solenoide de gas caliente se abra completamente (escucha un “clic” o usa un multímetro para confirmar voltaje en la bobina). Si está atascada o no recibe señal, el desescarche será ineficiente.
  4. Análisis del temporizador de desescarche:
    • Si el temporizador electrónico está desconfigurado o dañado, podría no iniciar o terminar el ciclo correctamente. Accede al controlador de la unidad y revisa los parámetros de tiempo en el menú de configuración (ajústalos si es necesario, según el modelo).
  5. Inspección de las aletas del evaporador:
    • Aletas dobladas o sucias reducen el flujo de aire y la transferencia de calor durante el desescarche. Limpia el evaporador con aire comprimido o un cepillo suave y endereza las aletas con una herramienta específica si están deformadas.

Soluciones Prácticas y Preventivas

  • Ajuste del intervalo de desescarche: En condiciones de alta humedad, considera reducir el tiempo entre ciclos (por ejemplo, de 90 a 60 minutos) desde el controlador, si el equipo lo permite, para evitar acumulaciones excesivas de hielo.
  • Verificación del compresor: Un compresor con bajo rendimiento (aceite contaminado o desgaste interno) puede no generar suficiente gas caliente. Realiza un análisis de presión con manómetros en las líneas de alta y baja.
  • Mantenimiento del drenaje: Usa una solución anticongelante suave o aire caliente para descongelar el tubo de drenaje si está bloqueado, y asegúrate de que esté inclinado correctamente para facilitar el flujo.

Diagnóstico Avanzado con Herramientas

  • Cámara térmica: Utiliza una cámara infrarroja para identificar áreas del evaporador que no se calientan uniformemente durante el desescarche. Esto puede señalar un calentador defectuoso o un flujo de gas caliente desigual.

Ejemplo de Tabla de Diagnóstico Adicional

SíntomaComprobaciónResultadoAcción
Ciclo excede 45 minResistencia de calentadoresSin continuidadReemplazar calentadores
Hielo persiste en evaporadorApertura de válvula de gas calienteNo se activaRevisar solenoide o cableado
Alarma recurrenteTemperatura en DTTNo cambia con calorReemplazar termostato de desescarche
Drenaje lentoInspección visual del tuboBloqueado o congeladoLimpiar o descongelar tubo

Notas sobre el Reajuste

  • Si la alarma persiste tras un rearranque manual, no ignores el problema. Un reseteo constante sin reparación puede dañar el evaporador o el compresor a largo plazo.
  • Después de corregir la falla, realiza un ciclo de desescarche manual desde el controlador para confirmar que el sistema completa el proceso en menos de 45 minutos.

Alarma 55 Carrier

La alarma 55 carrier indica COMPROBAR EL INTERRUPTOR DE AIRE DE DESESCARCHE.

¿Cuando se activa el código de falla 55 carrier?

  • TRIGGER-ON: El interruptor de aire de desescarche ha solicitado un ciclo de desescarche en los 8 minutos siguientes a la finalización de un desescarche
    durante 2 ciclos de desescarche consecutivos. El contacto del interruptor de aire debe estar cerrado continuamente durante 15 segundos antes de que se inicie el ciclo de desescarche.
  • CONTROL DE LA UNIDAD:
  • Funcionamiento del motor y en espera: sólo alarma.
  • Mientras esta alarma esté activa, el interruptor de aire de desescarche NO se utilizará para iniciar un ciclo de desescarche; sin embargo, el temporizador de desescarche iniciará un ciclo de desescarche 90 minutos después de que se active la alarma, y el interruptor de desescarche manual permanecerá manual permanecerá operativo.
  • CONDICIÓN DE REAJUSTE: Reajuste automático cuando el ciclo de desescarche termina correctamente, y el interruptor de aire no solicita un ciclo de desescarche en los 8 minutos siguientes a la finalización del desescarche.
  • La alarma puede ser manualmente a través del teclado o apagando la unidad y volviéndola a encender.
    Una vez que se haya realizado una reparación o corrección, la alarma activa
    debería desaparecer por sí sola. Haga funcionar la unidad a través de los modos apropiados para ver si se produce alguna alarma activa.

¿Que verificar con la alarma 55 Carrier?

  • Compruebe el interruptor de aire de desescarche, inspeccionando las clavijas y los terminales.
  • Verifique que no hay pines dañados o corroídos
  • Compruebe el ajuste del interruptor y resistencia de los contactos del interruptor.
  • Verifique contactos cerrados con presión aplicada al lado alto
  • Verifique contactos abiertos sin presión aplicada.
  • Compruebe el cableado del interruptor.
  • Inspeccione el arnés y la caja de control conectores y terminale
  • Compruebe las mangueras del interruptor de aire
  • Inspeccione las mangueras de aire al interruptor que no hay torceduras ni otras obstrucciones y no hay agujeros.
  • Compruebe el estado del evaporador
  • Inspeccione visualmente el evaporador después del descongelamiento
  • El serpentín debe estar limpio y libre de hielo o cualquier otro material.
  • Ejecute el PreViaje y compruebe si hay alarmas, cualquier alarma activa debe ser corregida y borrad antes de proceder.
  • Compruebe la caída de presión del evaporador
  • Comprobar el contactor del evaporador.
  • Compruebe el estado del compartimento del remolque y la carga
  • Compruebe puertas y sellos del compartimiento del remolque.

Alarma 51 Carrier

La alarma 51 carrier significa que EL ALTERNADOR NO CARGA.

¿Cuándo se genera el código de falla 51 carrier?

  • TRIGGER-ON: La unidad está funcionando con el motor o en modo de espera y el flujo de corriente es superior 1 amperios (descarga) entre el cargador de baterías y la batería durante 3 minutos continuos.
  • CONTROL DE LA UNIDAD:
  • Funcionamiento del motor: sólo alarma o (si está configurado para el apagado)
  • Funcionamiento en modo de espera: sólo alarma.
  • CONDICIÓN DE REAJUSTE: Reajuste automático (si no se apaga) cuando el alternador está cargando, o cambiar la unidad a funcionamiento en espera.
  • La alarma puede reiniciarse manualmente a través del teclado o apagando la unidad, y volviendo a encenderla.
  • Haga funcionar la unidad a través de los modos apropiados para ver si se produce alguna alarma activa.

¿Qué hacer con la alarma 51 Carrier?

  • Compruebe el sensor de corriente del microprocesador.
  • Compruebe la dirección del cable a través del sensor de corriente.
  • Inspeccione visualmente el cable en el sensor de corriente.
  • Compruebe el cableado del cargador de la batería.
  • Compruebe el cable de salida y de tierra.
  • Inspeccione el arnés y la caja de control conectores y terminales.
  • No hay daños físicos en el arnés.
  • No hay clavijas dañadas o corroídas.
  • Compruebe si los equipos adicionales consumen demasiada corriente
  • Compruebe el amperaje de los componentes y accesorios añadidos.
  • Realice la comprobación previa al viaje
  • Ejecute la comprobación previa al viaje y compruebe si hay alarmas Cualquier alarma activa debe corregirse y borrarse.

MAS Información sobre la Alarma 51 de Carrier:

1. Naturaleza del Sensor de Corriente

El sensor de corriente del microprocesador mide el flujo entre el cargador (alternador) y la batería, detectando una descarga >1 amperio durante 3 minutos.

Usa una pinza amperimétrica para medir el flujo real de corriente en el cable del sensor durante operación. Compara con la lectura del microprocesador (visible en el modo de diagnóstico, si aplica). Si difieren significativamente (>0.5 A), el sensor podría necesitar recalibración o reemplazo.


2. Efecto de la Resistencia en el Circuito

Un aumento en la resistencia del cableado o conexiones (por corrosión, terminales flojos o cables desgastados) puede reducir la corriente de carga del alternador, simulando una descarga y desencadenando la Alarma 51. Esto es más común en unidades expuestas a humedad o con más de 5 años de uso.

Mide la caída de voltaje entre el alternador y la batería con un multímetro (en marcha, <0.2V es normal). Si supera 0.5V, limpia y aprieta todas las conexiones, y considera reemplazar cables oxidados.


3. Comportamiento del Alternador en Modo Dual

En unidades con funcionamiento dual (motor diésel y modo espera eléctrico), el alternador puede no cargar adecuadamente en modo espera si el relé de conmutación falla o si la fuente eléctrica externa no estabiliza el voltaje (por ejemplo, <13.8V). Esto genera una descarga detectada por el sensor, activando la Alarma 51.

En modo espera, mide el voltaje en la entrada del cargador con el motor apagado. Si cae por debajo de 13.5V, revisa el relé de modo espera y la calidad de la fuente eléctrica externa (como un generador o toma de red).


4. Diagnóstico con Carga Simulada

Para aislar si el problema está en el alternador, el sensor o el cableado, puedes aplicar una carga conocida (como una lámpara de 50W o una resistencia de 10 Ω) entre el alternador y la batería, y observar la respuesta del sistema. Si el microprocesador no registra carga positiva tras 3 minutos, el fallo está en el sensor o el controlador, no en el alternador. Este método evita desmontajes innecesarios y confirma el origen del problema en campo.


5. Influencia de la Temperatura Ambiente

El alternador puede reducir su salida de corriente en condiciones de alta temperatura (>40 °C) Esto podría no alcanzar el umbral de carga, provocando la Alarma 51, particularmente en climas cálidos o tras operación prolongada.

Mide la temperatura del alternador con un termómetro infrarrojo tras 30 minutos de funcionamiento. Si supera los 80 °C, mejora la ventilación o verifica si las aletas de enfriamiento están obstruidas por polvo.


6. Impacto en la Vida Útil de la Batería

Aunque la Alarma 51 no apaga la unidad por defecto, una carga insuficiente prolongada puede descargar la batería (<11.8V en reposo), reduciendo su vida útil y afectando otros sistemas (como sensores o el motor de arranque). Esto podría derivar en alarmas secundarias si no se corrige.

Alarma 40 Carrier

La alarma 40 carrier indica COMPROBAR LAS BUJÍAS DE INCANDESCENCIA.

¿Cuándo se genera el codigo de alarma 40 Carrier?

  • TRIGGER-ON: Durante el arranque del motor el amperaje de la bujía d incandescencia es inferior a 30 amperios, o superior a 43 amperios después de 13 segundos de tiempo de incandescencia. Recuerde que en el arranque automático, esto sólo puede ocurrir cuando la temperatura del refrigerante del motor es inferior a 32 °F (0 °C) y el tiempo de incandescencia está configurado como CORTO).
  • CONTROL DE LA UNIDAD:
  • Funcionamiento del motor: sólo alarma.
  • Funcionamiento en standby: esta alarma no se activará enfuncionamiento en espera.
  • CONDICIÓN DE REAJUSTE: Reajuste automático si el amperaje de la bujía de incandescencia está entre 30 y 43 amperios durante al menos 13 segundos durante el ciclo de incandescencia o la alarma puede restablecerse manualmente a través del teclado o apagando la unidad y volviéndola a encender.
    Una vez que se haya realizado una reparación o corrección, la alarma activa
    debería desaparecer por sí sol. Haga funcionar la unidad a través de los modos apropiados para ver si se produce alguna alarma activa.

¿Qué hacer con la falla 40 carrier?

  • Compruebe el circuito de la bujía de incandescencia, Inspeccionando el relé y el enchufe de la bujía, para verificar si No hay signos de decoloración por sobrecalentamiento.
  • No hay corrosión.
  • Energice las bujía incandescente usando el modo de prueba de componentes.
  • Compruebe el amperaje del circuito de la bujía de incandescencia.
  • Compruebe la tensión de las bujías de incandescencia Debe ser de 11 Voltios CC o superior
  • Compruebe el cableado del circuito de bujías de incandescencia
  • Inspeccione el arnés y la caja de control conectores y terminales de la caja de control.
  • Verifique que no hay daños físicos en el arnés, y no hay pines dañados o corroídos

Información Adicional sobre la Alarma 40 en Equipos Carrier

Causas Potenciales No Evidentes de la Alarma 40

  • Bujías desgastadas o de calidad inadecuada: Incluso si las bujías funcionan, un desgaste interno o una resistencia fuera de especificación puede alterar el consumo de corriente.
  • Interferencia eléctrica: Un mal aislamiento en el sistema eléctrico (como cables expuestos rozando el chasis) puede provocar fluctuaciones en el amperaje detectado.
  • Batería débil: Aunque la tensión sea suficiente, una batería con baja capacidad de arranque (CCA) podría no suministrar corriente estable durante el ciclo de incandescencia.
  • Condiciones ambientales extremas: En temperaturas muy bajas (por debajo de -10 °C), las bujías podrían requerir más tiempo o energía para calentar adecuadamente, afectando las lecturas.

Comprobaciones Adicionales para Diagnosticar la Alarma 40

  1. Prueba individual de cada bujía:
    • Desconecta todas las bujías y mide la resistencia de cada una con un multímetro (en ohmios). El valor típico debería estar entre 0.5 y 2 ohmios (consulta el manual del modelo). Una resistencia infinita indica una bujía quemada, y una muy baja sugiere un cortocircuito interno.
  2. Revisión del fusible de las bujías:
    • Localiza el fusible del circuito de incandescencia (normalmente en la caja de control) y verifica su continuidad. Un fusible fundido o dañado podría limitar la corriente, disparando la alarma.
  3. Análisis del módulo de control:
    • Accede al menú de diagnóstico del controlador Carrier y revisa los parámetros del ciclo de incandescencia (tiempo y amperaje objetivo). Si están desconfigurados, reajústalos según las especificaciones del fabricante.
  4. Prueba de caída de voltaje en el circuito:
    • Con las bujías energizadas, mide el voltaje entre los terminales del relé y las bujías. Una caída significativa (por debajo de 11 V) indica resistencia excesiva en el cableado o conectores sueltos.
  5. Inspección del sensor de temperatura del refrigerante (ECT):
    • Si el sensor ECT falla y reporta una temperatura incorrecta, el sistema podría no activar las bujías cuando debería, o activarlas innecesariamente. Verifica su funcionamiento con un multímetro o un escáner de diagnóstico.

Soluciones Prácticas y Preventivas

  • Limpieza de conexiones: Usa un limpiador de contactos eléctricos en los terminales de las bujías y el relé para eliminar óxido o suciedad que afecte la conductividad.
  • Ajuste del tiempo de incandescencia: En climas fríos, considera aumentar el tiempo de incandescencia (si el controlador lo permite) para estabilizar el calentamiento, evitando disparos prematuros de la alarma.
  • Reemplazo por bujías originales: Usa repuestos Carrier originales, ya que bujías genéricas pueden tener tolerancias diferentes, afectando el amperaje.
  • Mantenimiento de la batería: Realiza una prueba de carga en la batería para asegurar que pueda soportar la demanda inicial de las bujías sin caídas de tensión.

Diagnóstico Avanzado con Herramientas

  • Amperímetro de pinza: Coloca un amperímetro de pinza alrededor del cable principal del circuito de incandescencia y registra el consumo en tiempo real durante los 13 segundos. Compara con el rango 30-43 A.
  • Osciloscopio: Conecta un osciloscopio al circuito para detectar picos o caídas irregulares en la corriente, lo que podría señalar un relé defectuoso o cableado inestable.

Ejemplo de Tabla de Diagnóstico Adicional

SíntomaComprobaciónResultadoAcción
Amperaje < 30 AResistencia de bujíasInfinita o muy altaReemplazar bujía(s)
Amperaje > 43 AConexiones del reléCortocircuito o sobrecalentadoRevisar relé y cableado
Alarma sin motivo aparenteSensor ECTLectura erróneaReemplazar sensor
Fluctuaciones en amperajeCaída de voltaje> 1 V entre relé y bujíaReparar o reemplazar cableado

Notas Importantes

  • Impacto en el arranque: Un fallo prolongado en las bujías puede dañar el motor por arranques en frío excesivos, aumentando el desgaste de los pistones y cilindros.
  • Post-reparación: Tras corregir la falla, realiza un arranque manual en modo de prueba y monitorea el amperaje con un multímetro para confirmar que se mantiene en el rango correcto.

Alarma 39 Carrier

La alarma 39 carrier indica COMPROBAR LAS RPM DEL MOTOR DIESEL.

¿Cuándo se genera el código de alarma 39 carrier?

  • TRIGGER-ON: En modo motor y la alarma 130 no está activa y las rpm del motor son inferiores a 1250 o superior a 2000 durante 5 minutos, o las rpm del motor bajan a menos de 1200 durante 2 segundos después de que las rpm del motor ha sido superior a 1250.
  • CONTROL DE LA UNIDAD:
  • Funcionamiento del motor: sólo alarma o (si está configurado para el apagado)
  • Funcionamiento en stand by: esta alarma no se activará en el funcionamiento en espera.
  • CONDICIÓN DE REAJUSTE: Reajuste automático si las revoluciones del motor son mayores de 1250 y menores de 2000 durante 5 minutos o después de 15 minutos si el motor se ha apagado o cambia la unidad a funcionamiento en espera, o la alarma puede ser reiniciada manualmente a través del teclado o apagando la unidad y volviéndola a encender.
    Una vez que se haya realizado una reparación o corrección, la alarma activa
    debería desaparecer por sí sola. Haga funcionar la unidad a través de los modos apropiados para ver si se produce alguna alarma activa.

¿Qué hacer con la alarma 39 carrier?

  1. Compruebe la alarma 41 Cuando ambas alarmas están presentes, es posible que la unidad se haya quedado sin combustible
  2. Compruebe que el émbolo del solenoide de velocidad se mueva libremente hacia dentro y hacia fuera.
  3. Compruebe el brazo de la velocidad del motor y la conexión.
  4. Compruebe el sistema de combustibl
  5. Compruebe la alarma 1. Compruebe el nivel del
    nivel.
  6. Compruebe el flujo de combustible, no debe haber restricción.
  7. Compruebe el cebado del sistema de combustible,verifique que no hay aire en el sistema de combustible
  8. Comprobar el indicador del filtro de aire.
  9. Compruebe el filtro de aire Debe estar limpio.
  10. Inspeccionar el sistema de admisión de aire Mangueras y tubos en buen estado
  11. Compruebe las RPM reales del motor utilizando tacómetro de mano
  12. Ajuste la configuración del varillaje del motor según sea necesario.
  13. Comparar las RPM reales con las mostradas en la pantalla Ambas lecturas dentro de ± 50 RPM.

Información técnica avanzada del código de alarma 39 TRANSICOLD:

La alarma 39 en unidades Carrier monitorea las revoluciones por minuto (RPM) del motor diésel para asegurar que operen dentro de un rango óptimo (1250-2000 RPM) durante el modo de funcionamiento del motor.

Este rango está diseñado para equilibrar la eficiencia del combustible, la generación de energía para el compresor y la durabilidad del motor. La alarma se activa ante desviaciones prolongadas (5 minutos) o caídas repentinas (menos de 1200 RPM por 2 segundos tras superar 1250 RPM), lo que podría indicar problemas mecánicos, eléctricos o de suministro que afectan el rendimiento del motor.

Causas adicionales:

  • Fallo del gobernador: El gobernador mecánico o electrónico que regula las RPM podría estar desajustado o dañado, permitiendo fluctuaciones fuera del rango esperado.
  • Desgaste en el cigüeñal o cojinetes: Un desgaste interno puede aumentar la fricción, dificultando que el motor mantenga RPM estables bajo carga.
  • Interferencias del sensor de RPM: Suciedad, magnetismo residual o un mal contacto en el sensor de velocidad del motor (típicamente un sensor de efecto Hall o magnético) pueden enviar lecturas erróneas al microprocesador.

Diagnóstico avanzado:

  • Prueba de carga dinámica: Usa un tacómetro óptico o de contacto para medir las RPM mientras aplicas una carga variable (por ejemplo, activando el compresor o el modo de defrost). Una caída significativa sugiere un problema de potencia o combustible.
  • Análisis de vibraciones: Siente o mide las vibraciones del motor con un dispositivo portátil. Vibraciones excesivas podrían indicar desbalance en el varillaje o desgaste en los componentes rotativos.
  • Verificación del pulso del sensor: Con un osciloscopio, revisa la señal del sensor de RPM en el arnés. Una onda irregular o intermitente apunta a un fallo en el sensor o su cableado.
  • Registro de datos: Si la unidad tiene un sistema como eSolutions o DataTrak, descarga las RPM históricas para identificar patrones, como caídas repentinas asociadas a cambios de temperatura o altitud.

Soluciones prácticas:

  • Lubricación del varillaje: Aplica un lubricante de baja viscosidad al brazo de velocidad y al solenoide, asegurándote de que no haya resistencia mecánica por acumulación de suciedad.
  • Revisión del escape: Inspecciona el tubo de escape y el silenciador por obstrucciones (como hollín o hielo), ya que una contrapresión elevada puede reducir las RPM al limitar la salida de gases.
  • Recalibración del gobernador: Si el motor usa un gobernador ajustable, usa una herramienta específica (como una llave dinamométrica o software Carrier) para devolver las RPM al rango nominal bajo supervisión técnica.
  • Prueba en vacío: Opera el motor sin carga (desconectando temporalmente el compresor, si es seguro) para verificar si las RPM se estabilizan, aislando si el problema está en el motor o en la demanda del sistema de refrigeración.

Implicaciones operativas y prevención:

  • Eficiencia comprometida: RPM fuera de rango pueden aumentar el consumo de combustible o reducir la capacidad de enfriamiento, afectando la carga en viajes largos.
  • Mantenimiento predictivo: Limpia o reemplaza el filtro de aire cada 1000 horas y revisa el sistema de admisión cada 6 meses para evitar restricciones que alteren las RPM.
  • Monitoreo en ruta: Entrena a los operadores para notar cambios audibles en el sonido del motor (como ralentí irregular) y reportarlos antes de que la alarma persista.

Alarma 38 Carrier

La alarma 38 carrier sugiere COMPROBAR REVOLUCIONES DEL MOTOR RPM POR ALTA VELOCIDAD

¿Por qué se genera el codigo de alarma 38 carrier?

  • TRIGGER-ON: El controlador está ajustado para el funcionamiento de baja velocidad del motor, y las RPM del motor son: Menos de 1670, o
    superiores a 1900 durante más de 60 segundos
  • CONTROL DE LA UNIDAD:
  • Funcionamiento del motor: sólo alarma.
  • Funcionamiento en standby: esta alarma no se activará e funcionamiento en espera.
  • CONDICIÓN DE REAJUSTE: Reajuste automático si el controlador está configurado para funcionamiento a alta velocidad y las RPM están entre 1670 y
    1930 durante 60 segundos o cambiar la unidad a funcionamiento en espera o la alarma puede restablecerse manualmente a través del teclado o apagando y volviendo a encender la unidad.
  • Una vez que se haya realizado una reparación o corrección, la alarma activa
    debería desaparecer por sí sola. Haga funcionar la unidad a través de los modos apropiados para ver s se produce alguna alarma activa.

¿Qué hacer con la alarma 38 de carrier?

  1. Compruebe la conexión del solenoide de velocidad
  2. Compruebe el émbolo del solenoide de velocidad, este debe moverse hacia dentro y hacia fuera libremente.
  3. Compruebe el brazo de la velocidad del motor y el enlace, este debe moverse libremente.
  4. Forzar la operación de alta velocidad, por ejemplo Cambie el punto de ajuste.
  5. Cuando el controlador solicitará el funcionamiento a alta velocidad, compruebe el funcionamiento del relé de velocidad debe estar encendido.
  6. Compruebe la tensión en el solenoide de velocidad Debe ser de 12–14 VDC
  7. Compruebe el circuito de velocidad.
  8. Inspeccione el arnés y la caja de control conectores y terminales.
  9. Compruebe que no hay daños físicos en el arnés, y no hay pines o terminales dañados o corroídos
  10. Compruebe la resistencia del solenoide de velocidad.
  11. Compruebe el consumo de amperios del solenoide de velocidad.
  12. Comprobar las RPM del motor.
  13. Compruebe las RPM reales del motor utilizandotacómetro de mano
  14. Ajuste la configuración del varillaje del motor según sea necesario.
  15. Comparar las RPM reales con las mostradas en la pantalla ambas lecturas dentro de ± 50 RPM
  16. Compruebe el sistema de admisión de aire del motor
  17. Comprobar el indicador del filtro de aire La bandera no debe ser visible.
  18. Inspeccionar el sistema de admisión de aire Mangueras y tubos en buen estado.
  19. Compruebe el sistema de escape del motor

Información adicional sobre la alarma 38 de Carrier

Detalles técnicos del disparo de la alarma

  • Rango operativo normal: Las RPM del motor en baja velocidad deben mantenerse entre 1350 y 1550 RPM, mientras que en alta velocidad oscilan entre 1750 y 1850 RPM (dependiendo del modelo Carrier).
  • La alarma 38 se activa cuando las RPM se desvían significativamente de estos rangos en modo de baja velocidad.
  • Temporización precisa: El umbral de 60 segundos permite distinguir entre fluctuaciones temporales (como cambios de carga) y problemas persistentes en el control de velocidad.
  • Sensor implicado: La alarma depende del sensor de RPM (tacómetro) ubicado en el cigüeñal o la polea del motor, cuyo mal funcionamiento puede también desencadenar la alarma.

Causas adicionales de la alarma 38 de carrier:

  • Fallo en el gobernador del motor: Un gobernador mecánico o electrónico desgastado puede no regular adecuadamente las RPM, provocando picos o caídas fuera del rango aceptable.
  • Combustible de baja calidad: Un combustible con bajo índice de cetano puede causar combustión irregular, afectando la estabilidad de las RPM.
  • Carga eléctrica excesiva: Si el alternador o los componentes eléctricos demandan más potencia de lo normal, el motor puede intentar compensar aumentando las RPM de forma no controlada.
  • Falla en el módulo de control: Un cortocircuito en el módulo puede enviar señales incorrectas al solenoide de velocidad.

Diagnóstico avanzado

  • Prueba de carga: Opera la unidad bajo diferentes condiciones de carga (vacía y llena) para verificar si las RPM se estabilizan o si el problema está relacionado con la demanda del compresor.
  • Comprobación del interruptor de alta/baja velocidad: Verifica que el interruptor o relé que alterna entre modos esté funcionando correctamente, ya que un fallo aquí puede confundir al controlador.
  • Lectura de códigos históricos: Accede al historial de alarmas en el controlador para identificar patrones (por ejemplo, si la alarma 38 aparece junto a códigos como el 11 – fallo eléctrico).

Soluciones prácticas y preventivas

  • Ajuste fino del solenoide: Si el émbolo del solenoide se mueve pero no con suficiente fuerza, lubrica ligeramente el mecanismo (usa un lubricante no conductor) y verifica la alineación con el brazo de control.
  • Calibración del tacómetro: Si las RPM reales y las mostradas en pantalla difieren en más de ±50 RPM, recalibra el sensor mediante el software Carrier o una herramienta de diagnóstico autorizada.
  • Revisión del sistema de combustible: Inspecciona la bomba de combustible y los inyectores para descartar presión insuficiente, lo que puede afectar la respuesta del motor a las demandas de velocidad.
  • Mantenimiento del escape: Un silenciador obstruido o un tubo de escape dañado puede aumentar la contrapresión, forzando al motor a trabajar fuera de su rango óptimo.

Impacto operativo de la alarma 38

  • Consumo de combustible: Operar con RPM fuera de rango incrementa el consumo, especialmente si el motor está funcionando a alta velocidad innecesariamente.
  • Desgaste mecánico: Fluctuaciones prolongadas pueden acelerar el desgaste de componentes como los cojinetes del motor o el embrague del compresor.

Consejos para técnicos

  • Secuencia de inspección: Comienza por el solenoide y el sistema eléctrico, luego revisa el varillaje mecánico y finalmente los sistemas de admisión y escape.
  • Prueba post-reparación: Fuerza el modo de alta velocidad durante al menos 5 minutos y monitorea las RPM en tiempo real para confirmar que la alarma no reaparece.

Datos técnicos adicionales

  • Resistencia típica del solenoide: Debe estar entre 10 y 20 ohmios; valores fuera de este rango indican un solenoide defectuoso.
  • Voltaje en standby: En modo espera, el sistema eléctrico debe mantener 12V estables; caídas por debajo de 11V pueden afectar indirectamente el control de velocidad al regresar al modo diésel.
  • Tolerancia del controlador: El sistema permite cierta variación de RPM antes de considerar las lecturas como anómalas, pero solo durante menos de 60 segundos.

Alarma 42 Thermo king

La activación de la alarma 42 Thermo King indica que el motor encargado de impulsar el compresor del sistema de refrigeración se encuentra operando a una velocidad inferior a la óptima, sugiriendo un funcionamiento forzado a baja velocidad.

El fabricante thermoking describe esta alarma en la siguiente tabla:

Alarma 42
Thermo king
Unidad forzada a baja velocidadInforme de la alarma al final del día.
Alarma 42 thermo king

¿Cómo graduar la baja velocidad que genera el código de alarma 42 thermoking?

  1. Afloje la contratuerca en el tornillo de ajuste de baja velocidad.
  2. Use el Modo de Pruebas de Servicio para hacer funcionar la unidad a baja velocidad.
  3. Ajuste el tornillo para obtener la velocidad
    correcta.
  4. Debiera ser ± 25 rpm de la velocidad nominal.
  5. Apriete la contratuerca y vuelva a verificar la
    velocidad.

¿Qué hacer con la alarma 42 thermo king?

SOLENOIDE DE VELOCIDAD
  • Verifique el solenoide de velocidad y el conector.
  • Revise el émbolo del solenoide de velocidad.
  • Debe moverse hacia adentro y hacia afuera libremente.
  • Verifique el brazo de velocidad del motor y el varillaje debe moverse libremente.
  • Verifique las RPM reales del motor usando tacómetro de mano.
  • Ajuste la configuración del varillaje del motor según sea necesario.
  • Compare las RPM reales con las que se muestra en la pantalla.
  • Ambas lecturas dentro de ± 50 RPM Comprobar el funcionamiento del relé de velocidad.
  • Revisar el sistema de admisión de aire del motor.
  • Indicador de verificación del filtro de aire.
  • Inspeccione las mangueras y los tubos del sistema de admisión de aire en buenas condiciones.
  • Sin dobleces ni restricciones Revisar el sistema de escape del motor
  • Inspeccione el sistema de escape Debe estar despejado y sin obstrucciones

Información complementaria sobre la alarma 42 de Thermo King

  1. Fallo en el gobernador del motor:
    El gobernador (regulador de velocidad) del motor diésel podría estar desajustado o desgastado, lo que impide mantener las RPM óptimas y fuerza la unidad a operar en baja velocidad. Esto puede deberse a resortes debilitados o acumulación de suciedad en el mecanismo interno.
  2. Problemas en la bomba de combustible:
    Una bomba de combustible con presión insuficiente o un filtro de combustible parcialmente obstruido puede reducir la entrega de combustible al motor, limitando su capacidad para alcanzar la velocidad nominal y activando la alarma 42.
  3. Interferencia del sistema eléctrico:
    Un voltaje inestable en el circuito que alimenta el solenoide de velocidad (por ejemplo, debido a una batería débil o un alternador defectuoso) podría provocar un funcionamiento errático del motor, forzándolo a baja velocidad.

Diagnóstico avanzado y solución

  • Prueba de carga del motor:
    Conecta un tacómetro y opera la unidad bajo carga variable (por ejemplo, con el compresor activo y sin carga). Si las RPM caen más de 50-75 RPM bajo carga, el problema podría estar en la potencia del motor o en la transmisión de fuerza al compresor.
  • Inspección del sensor de RPM:
    Verifica el sensor de revoluciones del motor (generalmente un sensor de efecto Hall o magnético). Si está sucio o mal alineado con el volante del motor, puede enviar datos incorrectos al controlador, haciendo que este interprete una velocidad baja y active la alarma 42.
  • Análisis de la calidad del combustible:
    Extrae una muestra del tanque y verifica si hay agua, sedimentos o degradación del diésel. El combustible de mala calidad puede afectar el rendimiento del motor, reduciendo las RPM y contribuyendo a esta alarma.
  • Revisión del sistema de lubricación:
    Comprueba el nivel y la condición del aceite, y cámbialo si han pasado sus horas de operación.

Datos técnicos adicionales

  • Rango típico de RPM:
    En las unidades Thermo King, la velocidad nominal en baja suele estar entre 1250 y 1450 RPM, dependiendo del modelo (por ejemplo, series SLXe o Precedent). La alarma 42 se activa si las RPM caen consistentemente por debajo de un umbral específico, como 1200 RPM, durante más de 10-15 segundos.
  • Tolerancia del solenoide:
    El solenoide de velocidad debe tener una resistencia eléctrica entre 10 y 20 ohmios (según el modelo). Si está fuera de este rango, podría no responder adecuadamente a las señales del controlador.
  • Presión de escape:
    Una contrapresión excesiva en el sistema de escape puede reducir la eficiencia del motor y bajar las RPM. Usa un manómetro para medirla en el tubo de escape.

Prevención y recomendaciones

  • Calibración periódica del gobernador:
    Realiza una inspección y ajuste del gobernador cada 2000 horas de operación para asegurar que mantenga las RPM dentro del rango especificado, evitando activaciones recurrentes de la alarma 42.
  • Mantenimiento del sistema de combustible:
    Cambia el filtro de combustible cada 1000 horas o antes si operas en condiciones polvorientas, y usa aditivos diésel para prevenir la formación de depósitos que afecten la bomba.
  • Monitoreo en tiempo real:
    Si la unidad tiene un sistema de diagnóstico como el Thermo King Smart Reefer, habilita alertas tempranas para detectar caídas de RPM antes de que se active la alarma 42, permitiendo ajustes preventivos.
  • Protección del varillaje:
    Aplica lubricante anticorrosivo al varillaje del motor y al brazo de velocidad cada 6 meses para evitar que se atasquen por oxidación o suciedad, especialmente en climas húmedos.

MAS información de alarmas thermo king.

ALARMAS THERMO KING

Alarma 40 thermo king

La señal de alarma Thermo King 40 indica dificultades relacionadas con la velocidad del motor diésel, encargado de impulsar el compresor del sistema de refrigeración. Este problema se manifiesta en la incapacidad del motor para mantener la velocidad adecuada.

La Alarma 40 thermo king es descrita por el fabricante thermo king en la siguiente tabla:

Alarma 40 thermo kingAmarillo
Compruebe el circuito de alta velocidad
Si la unidad se apaga, repare inmediatamente. De lo contrario, informe la alarma al final del día.
Alarma 40 thermo king

Código 40 thermoking: Velocidad del motor diésel.

Cuando el motor diésel no puede mantener la velocidad correcta, haga lo siguiente antes d ajustar la velocidad:

  1. Inspeccione la entrada de combustible.
  2. Verifique el conector del solenoide de velocidad.
  3. Revise el émbolo del solenoide de velocidad.
  4. Verifique el brazo de velocidad del motor y el varillaje debe moverse libremente.
  5. Revise el voltaje al solenoide de velocidad debe ser de 12 a 14 V
  6. Comprobar el circuito de velocidad.
  7. Inspeccione el arnés y la caja de pines y terminales del conector
  8. Compruebe la resistencia del solenoide de velocidad.
  9. Compruebe el consumo de amperios del solenoide de velocidad.
  10. Revisar el sistema de admisión de aire del motor.
  11. Inspeccione las mangueras y los tubos del sistema de admisión de aire en buenas condiciones. Sin dobleces ni restricciones
  12. Revisar el sistema de escape del motor.
  13. Inspeccione el sistema de escape Debe estar despejado y sin obstrucciones
  14. Purgue el aire del sistema de combustible.
  15. Purgue el aire de las boquillas.
  16. Haga los ajustes de velocidad del motor cuando
    éste se haya calentado por completo.

Falla 40 Thermo king: Alta Velocidad

  1. Utilice el Modo de Pruebas de Servicio, para hacer funcionar la
    unidad a alta velocidad y vea cuáles son las rpm de la alta velocidad.
  2. Debiera ser ± 25 rpm comparado a la velocidad nominal.
  3. Apague la unidad.
  4. Desmonte la articulación de rótula del perno de ojo en el solenoide de alta velocidad.
  5. Saque el manguito aislador del solenoide de alta velocidad.
  6. Extraiga el émbolo fuera del solenoide lo suficiente como para permitir aflojar la contratuerca.
  7. Una llave Allen colocada en la abertura hexagonal de la cara del émbolo
    impedirá que éste gire.
  8. Mueva el perno de ojo en sentido horario para aumentar la velocidad
    y en sentido contrahorario para disminuirla.
  9. Vuelva a instalar la articulación de rótula, arranque la unidad y verifique la velocidad
  10. Cuando la velocidad sea la correcta, apriete l contratuerca y vuelva a instalar el manguito aislador del solenoide.
  11. Si la velocidad correcta no se puede graduar lo suficientemente bien con las media vueltas del perno de ojo, utilice la llave Allen para hacer girar el émbolo en incrementos más pequeños.

MÁS información sobre alarmas THERMO KING

ALARMAS THERMO KING

Alarma 32 Thermo king

La activación de la alarma 32 de Thermo King señala que la capacidad de refrigeración del equipo está operando por debajo de su nivel habitual.

La Alarma 32 thermo king puede ser descrita en la siguiente tabla:

Código de Alarma 32Roja.
Tomar acción inmediata
Capacidad de refrigeración baja (zona)
La unidad o zona no puede funcionar y está apagada. Repare inmediatamente.
Alarma 32 thermo king

¿Por qué se presenta el código de falla 32 thermo king?

  • La diferencia entre la temperatura del aire de suministro y
    de retorno es demasiado pequeña cuando los ventiladores del evaporador funcionan a alta velocidad (inferior a 4,5 ºC [8 ºF] aproximadamente).
  • Cuando la temperatura del suministro de aire no llega a 0 ºC (32 ºF) dentro del tiempo preestablecido.
  • Cuando la temperatura del aire de retorno no llega a -18 ºC (0 ºF) en el tiempo preestablecido.
  • Ubicación del sensor del aire de suministro o retorno incorrecta.
  • Fuga de aire en el cable del sensor de suministro.
  • Sensor del aire de suministro o retorno defectuoso.
  • Use el multímetro digital en la escala de kiloohmios para medir la resistencia del sensor y el voltaje de alimentación.

  • Conexiones del sensor intercambiadas.
  • Rotación del ventilador del evaporador incorrecta o funcionamiento a alta velocidad.
  • Funcionamiento incorrecto del sistema de refrigeración.
  • Contenedor, paneles laterales defectuosos, dañados con pérdidas.
  • Circuito del economizador defectuoso.
  • Verifique las conexiones del sensor.
  • Verifique el consumo de corriente de los mismos: compresor, inyección de
    vapor, ventilador del condensador y ventiladores del evaporador (alta velocidad).
  • Verifique las lecturas de presión de descarga y succión.
  • Carga de refrigerante baja.
  • Circuito de refrigeración defectuoso.
  • Verifique las temperaturas del sensor (de descongelación) de
    suministro, de retorno y del serpentín del evaporador.
  • Las lecturas de los sensores deben ser iguales (el aire de suministro podría ser 0,5 ºC [1,0 ºF] mayor debido al calor que despide el motor del ventilador).
  • El consumo energético no aumenta al activar la válvula
    del economizador.
  • El consumo de corriente no es correcto para la posición
    de la válvula.
  • En equipos con inyección de vapor, arranque los ventiladores del evaporador a alta velocidad con la válvula digital apagada, active la válvula de inyección de vapor y observe el cambio en el consumo de corriente. Se
    espera que el consumo de corriente aumente.
  • Verifique el correcto funcionamiento de la válvula de
    vapor.

Existen factores directos que pueden afectar la capacidad de enfriamiento, es por ello que recomendamos investigar:

¿Cómo medir la presión de refrigerante de sistema thermoking?

¿Cómo solucionar problemas de velocidad del motor del sistema thermo king?

Sensores de temperatura (origen de la alarma 32 thermo king)

¿Cómo Diagnosticar el sensor de temperatura de Thermo king?

  • Verifique si hay cables del sensor dañados.
  • Verifique las conexiones del sensor al controlador.
  • En algunos modelos el sensor es una Pt1000, un sensor de dos terminales, los cuales se pueden intercambiar sin afectar la medición.
  • Desconecte el sensor y, con un multimetro en la posición Ω, mida la resistencia eléctrica entre los dos cables del sensor.
  • El sensor no se puede examinar sin desconectarlo.
  • Cuando el sensor es una Pt1000, tiene un coeficiente de temperatura positivo. Esto significa que la resistencia eléctrica del sensor aumenta con la temperatura (ver figura izquierda)
  • El sensor está calibrado para tener una resistencia de 1.000 Ω a 0 °C cuando el sensor es del tipo pt1000.
  • Verifique la alimentación de voltaje de los sensores de temperatura, compara la alimentación entre sensores de temperatura cercanos (ver figura derecha).
  • Para medir el voltaje use la escala de voltios de corriente continua DC (escala 20 voltios).

Causas Adicionales de la Alarma 32 Thermo King

  • Obstrucción en el filtro deshidratador: Un filtro saturado limita el flujo de refrigerante, reduciendo la eficiencia del sistema. Toca la entrada y salida del filtro con la unidad en marcha; una diferencia de temperatura mayor a 5°C indica una obstrucción. Reemplázalo si está saturado.
  • Fallo en el embrague del compresor: Si no se acopla correctamente, la potencia transmitida al compresor disminuye, afectando el enfriamiento.
  • Condensador sobrecargado: Una presión excesiva en el lado de descarga debido a aire atrapado o exceso de refrigerante puede limitar el intercambio térmico. Usa un termómetro infrarrojo en las aletas del condensador; temperaturas superiores a 60°C con baja capacidad señalan un problema de disipación.
  • Purga del Sistema: Si hay aire atrapado, conecta una bomba de vacío al circuito y extrae los gases no condensables antes de recargar refrigerante.
  • Limpieza del Condensador: Aplica un desengrasante compatible con aluminio y enjuaga con agua a presión para eliminar suciedad incrustada que afecte el flujo de aire.
  • Sellado del Contenedor: Inspecciona las juntas de las puertas con una linterna; cualquier entrada de aire caliente aumenta la carga térmica y reduce la capacidad.

MÁS información sobre alarmas thermoking:

TABLA DE ALARMAS DE THERMO KING