Alarma 29 Thermo king


La activación de la alarma 29 de Thermo King sugiere posibles problemas con el sistema de descongelación del equipo.

La alarma 29 thermo king es descrita en la siguiente tabla:

Alarma 29 thermo kingAmarillo
Comprobación del circuito del regulador de descongelación (zona)
Verifique la temperatura manualmente. Informe la alarma al final del día.
Alarma 29 thermo king

Código Alarma 29 Thermo king ¿Que debe saber?

Descongelación Manual:

  • En muchos equipos thermo king, para que ocurra la descongelación manual o requerida la temperatura del sensor del serpentín del evaporador debe ser inferior a 18 ºC (65 ºF).
  • La diferencia de temperatura entre el sensor del aire de retorno y el sensor de descongelación (serpentín del evaporador) es demasiado grande.
  • La diferencia de temperatura entre los sensores del aire de suministro y el sensor del aire retorno es demasiado grande.

Descongelación por tiempo:

Para iniciar una Timed Defrost (Descongelación
por tiempo) la temperatura del sensor del serpentín del evaporador debe ser inferior a 4 ºC (39 ºF).

Descongelación en cargas refrigeradas (puntos de ajuste superiores o iguales a -9,9 ºC [14,1 ºF])

  • La temperatura del serpentín del evaporador deber ser inferior a 4 ºC (41 ºF) para activar el cronómetro de descongelación del compresor.
  • Existe un intervalo establecido para la descongelación, sin embargo, el cronómetro de descongelación es inteligente: detecta si hay acumulación de hielo en el serpentín.
  • Si no hay acumulación de hielo en el serpentín, extiende el intervalo de descongelación. Si se produce acumulación de hielo en el serpentín antes del intervalo establecido, reduce el intervalo de descongelación. El intervalo máximo es de 48 horas.

Descongelación por tiempo en cargas congeladas:

  • En cargas congeladas, el intervalo de tiempo inicial es de 8 horas.
  • Se agregan dos (2) horas al intervalo de tiempo por cada intervalo de descongelación por tiempo. El intervalo de tiempo acumulado máximo es de 24 horas.
  • El cronómetro de descongelación se restablece si la unidad se encuentra desconectada durante más de 12 horas, si el punto de ajuste se modifica más de 5 ºC (8,9 ºF) o si se lleva a cabo una prueba de revisión antes del viaje.
  • Si las condiciones de funcionamiento de la unidad no permiten que la unidad entre en un ciclo de descongelación, en la pantalla VGA aparece “Defrost Not Activated” (Descongelación no activada) cuando se presiona la tecla DEFROST (Descongelación).

¿Cómo es la descongelación?

  • Cuando se inicia el modo Defrost el controlador detiene el compresor, el ventilador del condensador y los ventiladores del evaporador.
  • Cuando el compresor se detiene, el controlador enciende el indicador “Defrost” (Descongelación) y el indicador “Heat” (Calentamiento) y activa el encendido los calentadores eléctricos.
  • El controlador finaliza el modo Defrost (Descongelación) cuando:
    la temperatura del evaporador:
    Modo Refrigerado: la temperatura del sensor del serpentín del evaporador alcanza 18 °C (65 °F).
    Modo Congelado: la temperatura del sensor del serpentín del evaporador alcanza 18 ° (65 °F).
  • Cronómetro de intervalos: el controlador finaliza la descongelación transcurridos los minutos estipulados.
  • Cuando culmina la descongelación Sse apagan los indicadores “Heat” (Calentamiento) y “Defrost” (Descongelación) y se desactiva el calentamiento.
  • El controlador inicia el compresor para realizar un enfriamiento previo del serpentín del evaporador. Si es necesario, se inicia el ventilador del condensador.
  • El controlador realiza un enfriamiento previo del serpentín del evaporador a la temperatura del aire de suministro (o durante 3 minutos como máximo) para minimizar la liberación de energía de calentamiento en el contenedor.
  • El controlador activa los ventiladores del evaporador.

Detalles Técnicos Avanzados sobre la Alarma 29 TK:

Funcionamiento del Sistema de Descongelación

  • Lógica del regulador: La alarma 29 se activa cuando el microprocesador detecta una anomalía en el circuito del regulador de descongelación, como una señal eléctrica interrumpida o una discrepancia prolongada entre las temperaturas esperadas y las reales. Esto puede ocurrir incluso si el ciclo de descongelación se completa visualmente.
  • Tiempo máximo de descongelación: Si la temperatura del serpentín no alcanza los 18°C (65°F) en 45 minutos (límite típico en muchos modelos), el sistema registra la alarma 29 como un fallo de eficiencia, independientemente del modo (refrigerado o congelado).

Causas Específicas y No Comunes

  • Fallo en el relé de calentadores: Un relé defectuoso en el circuito de los calentadores eléctricos puede no activarse completamente, impidiendo que el serpentín alcance la temperatura de corte. Escucha un clic débil o usa un multímetro para verificar continuidad en el relé.
  • Sensor de serpentín desalineado: Si el sensor del evaporador está mal colocado (por ejemplo, alejado del tubo o expuesto al aire directo), reportará temperaturas incorrectas, confundiendo al controlador. Asegúrate de que esté firmemente sujeto y aislado.
  • Humedad excesiva en el compartimiento: En cargas con alta humedad (como frutas frescas), el hielo puede formarse más rápido de lo que el sistema lo detecta, saturando el cronómetro inteligente y activando la alarma. Revisa la estanqueidad de las puertas y juntas.

Diagnóstico Avanzado

  • Prueba de resistencia de calentadores: Desconecta los calentadores eléctricos y mide su resistencia con un ohmímetro (valores típicos: 20-40 Ω por elemento, según modelo). Una resistencia fuera de rango indica un elemento quemado o en cortocircuito.
  • Análisis de corriente del circuito: Usa una pinza amperimétrica en el cableado de los calentadores durante un ciclo de descongelación manual. Una corriente inferior al 80% del valor nominal (por ejemplo, 10-15 A por fase) sugiere un fallo eléctrico.
  • Registro de datos del controlador: Accede al modo “Data Logger” del microprocesador para revisar las temperaturas del serpentín y del aire de retorno en los últimos ciclos. Una tendencia de diferencias crecientes señala un problema progresivo.

Soluciones Prácticas Adicionales

  • Recalibración del cronómetro: Si el intervalo de descongelación parece desajustado (demasiado corto o largo), reinicia el cronómetro desconectando la unidad por más de 12 horas o ajustándolo manualmente en el modo de servicio (Service Mode).
  • Limpieza de contactos eléctricos: Inspecciona y limpia los conectores del circuito de descongelación (como el J12 o J14 en el bus CAN) con un limpiador dieléctrico para evitar falsos positivos por corrosión.
  • Ajuste del flujo de aire: Verifica que las rejillas de retorno y suministro no estén bloqueadas por carga mal colocada, ya que esto afecta la lectura de los sensores y la eficiencia de la descongelación.
  • En unidades multitemperatura, la alarma 29 puede indicar una zona específica (por ejemplo, “Zone 2 Defrost Damper”). Revisa las compuertas de descongelación por obstrucciones o fallos mecánicos.
  • En modelos que usa un sistema de descongelación optimizado para R-452A. Asegúrate de que el refrigerante esté al nivel correcto, ya que una carga baja afecta la formación de hielo y el ciclo.
  • Modelos con un diseño para cargas ultracongeladas (-25°C) exige calentadores más potentes. Un fallo en la potencia eléctrica externa (standby) puede reducir su eficacia.

Datos Técnicos Nuevos

  • Consumo típico de calentadores: Los calentadores eléctricos consumen entre 1.5-3 kW por zona, dependiendo de la capacidad. Una caída en este rango indica un problema en la fuente o los elementos.
  • Tolerancia de los sensores: La diferencia aceptable entre el sensor de aire de retorno y el del serpentín es de ±3°C. Una brecha mayor sugiere un sensor defectuoso o hielo no detectado.

Prevención a Largo Plazo

  • Pruebas regulares: Ejecuta un ciclo de descongelación manual cada mes (incluso sin alarma) para verificar el rendimiento de los calentadores y sensores, registrando los tiempos y temperaturas.
  • Actualización de firmware: Algunos modelos antiguos registran la alarma 29 por errores de software. Consulta con Thermo King si hay una versión más reciente (por ejemplo, μP-VI 4320 o superior).

Contexto Operativo

  • Cargas húmedas: La alarma 29 es más común en productos con alta liberación de vapor (como vegetales frescos), que aceleran la formación de hielo. Usa deshumidificadores portátiles si el equipo lo permite.
  • Climas fríos: En temperaturas ambiente bajo 0°C, el sistema puede entrar en descongelación con mayor frecuencia, pero fallar si los calentadores no responden. Monitorea la potencia eléctrica en estas condiciones.

MAS información sobre otras alarmas thermoking:

TABLA DE ALARMAS THERMO KING

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *